En un escenario económico marcado por una inflación persistente y una economía que lucha por estabilizarse, las trabajadoras de casas particulares en Argentina enfrentan un estancamiento salarial que ya lleva cinco meses.
Desde enero de 2025, no se registran incrementos en los salarios del sector, debido a la ausencia de nuevas reuniones y acuerdos en la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP), el organismo encargado de negociar las condiciones laborales y salariales de este colectivo.
El contexto económico nacional sigue siendo desafiante. La inflación, aunque con señales de desaceleración, continúa erosionando el poder adquisitivo de los trabajadores. En este marco, la falta de actualización salarial para las empleadas domésticas profundiza la brecha entre sus ingresos y el costo de vida, afectando especialmente a un sector históricamente vulnerable y mayoritariamente femenino.
De cuánto es el sueldo básico de un empleado de comercio con el aumento y la suma fija en mayo 2025
POR QUÉ NO HAY AUMENTOS PARA LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS
El último incremento salarial aprobado para las empleadas domésticas fue en enero de 2025, resultado de acuerdos alcanzados en 2024 y oficializados mediante la Resolución 1/2025. Este aumento totalizó un 6% repartido en dos tramos durante 2024 (3,2% en septiembre y 2,8% en octubre) y dos ajustes adicionales de 1,3% en diciembre y 1,2% en enero de 2025.
Foto: Infobae
Desde entonces, no hubo nuevas convocatorias para negociar mejoras salariales. La reunión prevista para febrero de 2025 fue cancelada y no se ha reprogramado, dejando a las empleadas domésticas sin actualización de sus salarios cuando la inflación sigue impactando negativamente en su poder de compra.
Cuánto cobra de sueldo básico un colectivero en mayo de 2025: cuál es el aumento que exigen
CUÁNTO COBRARÁN LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS EN MAYO 2025
Ante la falta de nuevos aumentos, en mayo se mantienen vigentes los mismos valores mínimos establecidos en abril, que rigen tanto para contrataciones mensuales como por hora. Estos montos deben abonarse en forma proporcional si se trabaja menos de 24 horas semanales para un mismo empleador
Los salarios informados corresponden únicamente a la remuneración básica. Los empleadores también deben abonar los aportes jubilatorios, la obra social, el adicional por antigüedad (1% por año trabajado desde 2020).
Tipo de Servicio | Modalidad | Tarifa por Hora | Salario Mensual |
---|---|---|---|
Tareas generales (limpieza, lavado, planchado, cocina y otros quehaceres domésticos) | Con retiro | $2.863 | $351.233 |
Sin retiro | $3.089 | $390.567 | |
Asistencia y cuidado de personas (niños, adultos mayores o personas con discapacidad, sin funciones terapéuticas) | Con retiro | $3.089 | $390.567 |
Sin retiro | $3.454 | $435.246 | |
Caseros (mantenimiento y vigilancia del hogar, con residencia en el lugar de trabajo) | Sin retiro | $3.089 | $390.567 |
No existe modalidad con retiro | |||
Personal para tareas específicas (como cocineros/as, jardineros/as u otros roles especializados) | Con retiro | $3.270 | $400.310 |
Sin retiro | $3.585 | $445.613 | |
Supervisores/as (coordinan y controlan el trabajo de dos o más personas a su cargo) | Con retiro | $3.454 | $430.878 |
Sin retiro | $3.783 | $479.950 |
Un grupo de jubilados cobrará un doble extra en mayo 2025: de cuánto será el pago máximo
Los montos son brutos y corresponden al salario mínimo legal vigente para cada función. En caso de desempeñar tareas en zonas desfavorables, como La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones (Buenos Aires), se suma un 30% adicional.
EXPECTACITVAS Y DESAFÍOS
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares sigue a la espera de una convocatoria oficial del Gobierno nacional para retomar las negociaciones salariales. Fuentes sindicales indican que, por ahora, no hay indicios concretos de una próxima mesa de diálogo, lo que prolonga la incertidumbre para las trabajadoras del sector.
Este estancamiento salarial se da en un contexto donde las empleadas domésticas constituyen un sector clave para la economía informal y formal, y donde sus ingresos son fundamentales para el sustento de muchas familias. La falta de actualización en sus salarios, frente a una inflación que no cede, representa un desafío para la equidad laboral y social en Argentina.