miércoles, 23 abril, 2025
InicioEconomíaMás de medio millón de porteños trabaja "en negro"

Más de medio millón de porteños trabaja «en negro»

La precariedad y la informalidad sigue avanzando entre los que viven en la Ciudad de Buenos Aires. Al 28,5% de la población asalariada no le efectúan descuentos jubilatorios. Son 333.900 empleados. Entre los que trabajan por cuenta propia el 32,4% no está registrado. Son otros 127.000. Y entre el Personal Doméstico la informalidad es del 71,5% (46.000 personas). Total: más de medio millón de porteños no registrados sobre 1.582.000 ocupados.

En relación a un año atrás, “la cantidad de personas asalariadas no registradas en la seguridad social tiene un aumento interanual de 12,8%, empujada por los varones (44,7%), ya que las mujeres sin registro disminuyen (-6,2%)”, dice el Informe del tercer trimestre 2024 del Instituto de Estadística y Censos porteño.

«Del 28,5% de la población asalariada que no le efectúan descuentos jubilatorios, el 9,6% aporta por sí misma a la Seguridad Social; el otro 18,9% no lo hace, por cuanto no tiene ningún tipo de registro en la seguridad social” especifica el Informe.

En tanto también avanza la «desasalarización». Así, “el 71,9% de la población ocupada trabaja en condición asalariada la participación más baja de la serie iniciada en 2014 para un tercer trimestre. La reducción interanual es de 1,5 puntos. El volumen de la población asalariada en la comparación con igual período del año anterior muestra una baja de 3,5% y lidera la merma del empleo total”. (De 1.168.000 a 1.127.000)

Los que trabajan por cuenta propia suman el 25% de la población ocupada porteña (391.500 personas). Se trata del registro más alto de la serie histórica iniciada en 2014. En volumen, esta categoría ocupacional crece 11,8% con respecto a un año atrás, a contramano de la reducción en el total de población ocupada. El 55,0% de la población que trabaja por su cuenta está conformado por varones y el 45,0% por mujeres”.

El 61,3% de los cuentapropistas está registrado para ejercer su actividad y paga regularmente versus 69,7% de un año atrás. Y el 32,4% no tiene registro, porción en crecimiento durante el último año (en el mismo trimestre de 2023 era 26,9%). El resto, si bien está registrado, no tiene regularidad en el pago.

El Informe porteño destaca, además:

  • El 45,8% de la población joven asalariada (entre 19 y 29 años) se encuentra en condición de precariedad laboral y es 5,7 puntos superior en la comparación interanual.
  • La población ocupada en la informalidad durante el tercer trimestre del año 2024 (población asalariada + cuenta propia) oscila entre el 32,6% y 41,9%, según cual sea la definición que se adopte para la población trabajadora por cuenta propia: trabajadores y trabajadoras sin registro o sin regularidad en el pago para el ejercicio de la actividad, o bien no profesionales que trabajan en establecimientos no públicos de hasta cinco trabajadores/as, respectivamente. Un año antes, estos indicadores se colocaban en 30,5% y 40,3%.
  • Personal doméstico: solo al 28,5% le efectúan descuentos jubilatorios. Del 71,5% al que no les hacen descuentos, es ínfima la porción que aporta por sí misma a la seguridad social, poniendo de manifiesto la falta de cobertura para la mayor parte de las personas que ejercen la actividad. Las trabajadoras sin cobertura aumentaron en el último año.
  • La rama de actividad que sigue a la de servicio doméstico por su porcentaje de trabajo asalariado sin descuentos jubilatorios es Construcción (67,8%), una rama altamente masculinizada. Un año atrás el guarismo se colocaba en 60,0%.
  • La desocupación subió del 5,6 al 6,3% en un año.
  • El 55,0% de las personas en condición de desocupación se encuentran en búsqueda activa inferior a seis meses; un año antes este guarismo se colocaba en 48,3%. El porcentaje de población desocupada que busca trabajo desde hace menos de un año asciende a 74,3%; en el mismo trimestre de 2023 era de 58,6%.
  • El 81,5% de la población en condición de desocupación tiene experiencia laboral previa (cesantes).
  • En la distribución de la población desocupada cesante por sexo, las mujeres son mayoría (65,2%).
  • El 21,2% de las personas desocupadas cesantes perdió su ocupación durante el año 2023 y otro 50,3% lo hizo en los tres primeros trimestres de 2024.
  • El 18,5% de la población en condición de desocupación no tuvo contacto con el mercado de trabajo con anterioridad.

SN


Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Más Noticias