El médico gastroenterólogo del CEDIG y del Hospital Alvear, Gonzalo Matus, habló con ADNSUR sobre la campaña nacional que busca concientizar a la población sobre la presencia de la bacteria “silenciosa”, científicamente denominada Helicobacter pylori, y que supone altos riesgos para la salud gastrointestinal.
“Es una bacteria Helicobacter pylori, es una bacteria que afecta a mucha gente. En general es una infección asintomática: más del 50-60% de la gente que es portadora de Helicobacter pylori no lo sabe, y por eso, bueno, es importante la concientización y que la gente sepa de qué se trata”, explicó.
El especialista señaló que existen distintos métodos de diagnóstico. “En cuanto al diagnóstico tenemos lo que son pruebas invasivas y las no invasivas. Las invasivas, obviamente, son la endoscopía digestiva alta con toma de biopsia, que, aparte de hacer el diagnóstico de la presencia de esta bacteria en la mucosa gástrica, nos permite también hacer una evaluación de la mucosa del estómago”.
Una histórica cadena de pizzerías desembarca en Chubut por primera vez en la historia
Helicobacter pylori
También existen pruebas menos invasivas: “Tenemos las pruebas de aliento, que también están muy difundidas, y los antígenos en materia fecal, que no requieren la realización de una endoscopía alta”, aclaró.
La bacteria está vinculada con patologías graves. “La Helicobacter pylori es una bacteria que está asociada a gastritis principalmente, que es la inflamación de la mucosa del estómago, a lesiones mucho más graves como puede ser la úlcera péptica, que puede generar complicaciones como hemorragias digestivas. Y hoy en día lo más importante, que ya desde 2010 se sabe, es que es un carcinógeno tipo 1, o sea, está francamente asociado al cáncer gástrico”.
“No es seguro viajar de manera clandestina”: secuestraron un auto de Uber en Chubut
CUÁL ES EL TRATAMIENTO
Matus destacó que desde hace más de una década hay consenso médico internacional sobre la necesidad de tratar a todos los pacientes infectados. “Desde el año 2010 hay un consenso, el de Maastricht, que nos dice cómo tenemos que manejar este tipo de infecciones. Ya se sabe que es un carcinógeno tipo 1, como el cigarrillo para el cáncer de pulmón. Por eso, ya desde 2015 tenemos la indicación de tratar a todos los pacientes que estén infectados con Helicobacter pylori, más allá de que tengan síntomas o no”.
“O sea, hay que erradicarlo por el riesgo del cáncer gástrico a futuro”, remarcó.
Sobre los tratamientos, precisó: “Hay distintos tipos, pero básicamente es con antibióticos y protectores gástricos, como drogas de la familia del omeprazol, asociados a dos antibióticos que se toman durante 14 días. Igual hay distintos tipos en función de la resistencia antimicrobiana. Hoy en día tratar infecciones bacterianas puede ser muy difícil; tenemos alta tasa de resistencia a antibióticos en muchos casos”.
Una transportista petrolera que busca reconvertirse y dos empresas foráneas, entre las interesadas por el transporte público de Comodoro
CONCIENTIZACIÓN
El médico hizo hincapié en la importancia de consultar ante síntomas digestivos como dolor abdominal, reflujo o dispepsia. Además, advirtió sobre las formas de contagio.
“El contagio de Helicobacter es interhumano, en general a través de la saliva. En nuestro medio, compartir utensilios, tomar mate con gente que no conocés, culturalmente lo tenemos muy difundido; entonces la gente toma conciencia y busca ver si es portadora o no”, explicó.
Este tipo de bacterias tiene tratamiento con antibióticos y protectores gástricos.
National Geographic
Finalmente, destacó que el trabajo de visibilización es clave. “Los contagios son sostenidos; no es que la gente consulta de entrada. Se van enterando a medida que tienen síntomas digestivos y concurren al gastroenterólogo”.