lunes, 25 agosto, 2025
InicioPolíticaElecciones en Corrientes: un informe revela gastos millonarios en publicidad digital por...

Elecciones en Corrientes: un informe revela gastos millonarios en publicidad digital por parte de los candidatos a gobernador

A poco menos de una semana de las elecciones en la provincia de Corrientes, un informe exclusivo del consultor político y estratega en campañas digitales, Daniel Vico, reveló la millonaria inversión que las principales alianzas están haciendo en la recta final de la campaña.

Los datos, obtenidos «hasta 90 días hacia atrás» y que provienen de la «Biblioteca de Anuncios de Meta» y del «Centro de Transparencia de Google», muestran una marcada diferencia entre los postulantes.

Elecciones en Corrientes: dónde voto y qué se elige el 31 de agosto

De acuerdo con el informe de Vico al que accedió Perfil NEA, el candidato a oficialista, hermano del actual gobernador, Juan Pablo Valdés (Vamos Corrientes), es el que más invierte en publicidad digital.

Con un gasto total de $193.000.000, el actual gobernador destinó $143.000.000 a la plataforma Meta (Facebook e Instagram) y $50.000.000 a Google (incluyendo YouTube).

En segundo lugar, se ubica el candidato del Partido Justicialista, Martín Ascúa (Limpiar Corrientes), con un total de $113.000.000. Su inversión en redes sociales de Meta fue de $98.000.000 y en Google de $15.000.000.

La brecha en la inversión publicitaria

La diferencia en los gastos es aún más notoria al comparar a los dos primeros candidatos con el resto de los postulantes. Lisandro Almirón (La Libertad Avanza), el candidato de La Libertad Avanza, registra un gasto total de $15.200.000. A diferencia de los dos primeros, su inversión en Google fue de $6.200.000 y en Meta de $9.000.000.

Corrientes: Sofía Brambilla cruza al Gobierno nacional por el escándalo en la ANDIS y pide explicaciones a Karina Milei

Por su parte, el candidato de Encuentro por Corrientes, Ricardo Colombi (Encuentro por Corrientes), es el que menor gasto total registra, con solo $12.100.000. Su inversión se distribuyó de manera casi equitativa, con $6.100.000 en Google y $6.000.000 en Meta.

Detalle del informe que revela gastos millonarios en la campaña

Consultado por Perfil NEA, Vico aseguró que las cifras no son estimaciones, sino datos oficiales provenientes de las propias plataformas.

– ¿Cómo se obtuvieron estos datos? ¿Son cifras oficiales de las plataformas (Google) o estimaciones?

– Las cifras son oficiales. Provienen de la Biblioteca de Anuncios de Meta, que concentra la información de Instagram y Facebook, y del Centro de Transparencia de Google, que incluye también a YouTube. Ambas herramientas son públicas y permiten conocer con exactitud cuánto invirtió cada cuenta habilitada para hacer publicidad política. No son estimaciones: son números auditables y trazables directamente desde las plataformas.

– ¿Qué herramientas se utilizaron para rastrear los gastos y los «descargos» de 90 días?

– Cada plataforma permite consultar hasta 90 días hacia atrás los anuncios activos e inactivos. A partir de ahí, tabulamos la información y analizamos los posteos que tuvieron mayor inversión para entender la lógica de cada campaña. Es importante remarcar que en campañas políticas es común la práctica de “distribuir” la pauta entre distintos descargos de responsabilidad, lo que en la práctica significa diversificar la inversión entre varias etiquetas de transparencia para que el gasto total no se perciba tan alto de manera directa. Tanto en Meta como en Google, hoy no es posible pautar sin realizar previamente un descargo de responsabilidad validado.

– Considerando que Valdés invirtió 50 millones en Google, ¿se puede inferir que la publicidad en esta plataforma tiene un impacto significativo en el electorado de la provincia?

– La inversión en Google es significativa porque alcanza no solo a los buscadores, sino también a YouTube, donde el consumo de video en Corrientes es altísimo. Pero, el verdadero peso de la pauta depende de la penetración de cada red en el electorado. En Corrientes, por ejemplo, existen alrededor de 1.400.000 cuentas de Facebook y 2.200.000 de Instagram. Eso significa que la capacidad de segmentación de la pauta digital permite llegar a prácticamente todo el padrón con mensajes específicos y medibles.

– ¿El impacto de tener tanta publicidad en Google o en redes puede resultar negativo para cualquiera de los candidatos?

– El impacto depende de cómo se use la pauta. Invertir fuerte no necesariamente garantiza eficacia: se trata de cómo se planifica y segmenta. En términos estratégicos no hay campaña electoral competitiva sin inversión en redes. Y soy claro en esto: las redes sociales ganan elecciones.

– ¿La plata invertida fue solo para su campaña o se puede saber si fue para una campaña sucia?

– El relevamiento corresponde exclusivamente a perfiles oficiales de los candidatos, lo que podríamos llamar “lado A” de la campaña. Sin embargo, en toda elección puede existir un “lado B” (y hasta un «lado C») donde se canaliza la llamada campaña sucia o negativa. Esa práctica es habitual en comunicación política digital y muchas veces se realiza desde cuentas satélite o anónimas que no figuran como oficiales.

– ¿Qué opina de que se destine tanta plata a la campaña en redes y Google?

– Es lógico y hasta inevitable. Hoy, la publicidad digital es un componente central de cualquier campaña seria. A diferencia de los medios tradicionales, el mundo digital permite medir con precisión, segmentar y ajustar en tiempo real, lo que convierte cada peso invertido en una herramienta mucho más eficiente. En definitiva, la publicidad en redes no es un gasto: es una inversión estratégica en competitividad electoral. Después, depende del contexto y de cómo lo perciba la población. Recordemos que hoy vivimos una nueva grieta, no entre oficialismo y oposición, sino entre la gente y la política.

Más Noticias