jueves, 21 agosto, 2025
InicioEconomíaMotosierra en el Estado: crece la sangría de cuadros técnicos por la...

Motosierra en el Estado: crece la sangría de cuadros técnicos por la fuerte licuación de salarios

El fuerte ajuste en la administración pública es una de las principales banderas de Javier Milei. En apenas 18 meses de gestión, el empleo estatal se redujo en cerca de 63.000 puestos, según el último informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del IIEP-UBA. Pero el torniquete no se explica sólo por los despidos: la licuación salarial también empuja a miles de trabajadores a abandonar el sector por cuenta propia.

Sin ir más lejos, esta semana se produjeron dos renuncias de peso en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Una de ellas responde, de manera exclusiva, a cuestiones salariales: la de Georgina Giglio, directora de Índices de Precios de Consumo. La funcionaria decidió dejar el organismo para incorporarse a la Dirección Provincial de Estadística de Buenos Aires. Giglio era considerada un cuadro técnico clave, ya que bajo su órbita se encontraba la medición de la inflación, un indicador central de la economía y foco de debate público desde hace más de un año, en medio de la postergada actualización metodológica para reflejar con mayor precisión la evolución de los precios.

Con todo, los salarios públicos cayeron un 27% real en el caso del Nivel D Grado 0 -históricamente uno de los más numerosos dentro del INDEC, según la medición de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Aunque la pérdida en el caso de los trabajadores que están en lugares jerárquicos, como lo son las Direcciones, son aún más pronunciadas.

Esto se explica por un componente salarial llamado «Función Ejecutiva» que está congelado desde abril de 2024 y genera una caída del poder adquisitivo mayor. En el caso de Giglio este componente era del 60% del salario, mientras que el otro 40% se actualizaba en función de las paritarias estatales, que también están topeadas y, como se mencionó antes, vienen corriendo un 27% de atrás a la inflación de la administración libertaria.

La «Función Ejecutiva» perdió un 30% real desde abril, ya que se cobraba en base a un componente llamado «valor de unidad retributiva» que se siguió actualizando, pero el monto de ese componente se congeló en los salarios de los directivos. El valor de la unidad retributiva para la función ejecutiva en abril 2024 se ubicó en $647,41 mientras que este componente para los salarios de convenio a junio 2025 se actualizó a $847,77.

Vale destacar que esta caída del 30% real es sin contar la inflación. Por eso, fuentes gremiales subrayaron que «actualmente los salarios de directivos comienzan a asemejarse a lo de otros compañeros de menor rango».

Una situación similar a la de INDEC ocurre en otras dependencias del Estado, donde los cuadros técnicos comienzan a irse por la forma en la que vieron reducirse sus salarios.

Empleo público: el caso Conicet

En las últimas semanas todos estuvieron atentos al streaming del Conicet, que mostró en vivo y en directo las diferentes especies que encontró en las costas marplatenses. Este organismo tuvo una reducción de 1.085 trabajadores entre noviembre de 2023 y junio de 2025. De ese número 894 son cargos de personal bajo convenio, administrativos SINEP y cargos CIC-CPA y 191 son becas. Sin embargo, fuentes gremiales advirtieron que la baja de puestos de trabajo será mayor en dos meses, ya que hay cerca de 500 becas que se superpusieron por una prórroga.

La destrucción de puestos de trabajo no se da solo por despidos y eliminación de becas -que es un mecanismo frecuente en el Conicet- sino también vía renuncias por pérdida del poder adquisitivo. Durante 2024, el gremio contabilizó 235 trabajadores menos por motivos salariales y, según precisaron a este medio, se espera que en 2025 las renuncias vayan en aumento.

Los salarios no encuentran piso, en Conicet, según las estadísticas propias, la caída real alcanzó el 35,9% en lo que va de la administración libertaria. Aunque a diferencia de INDEC, no se ve una caída de puestos de trabajo gerenciales, sí los recursos humanos que llegan a este organismo están altamente calificados.

Desde CEPA, añadieron que a mayo el Correo Argentino encabeza el listado de empresas que más bajas tuvo con 4.916 despidos. Le siguen la Operadora Ferroviaria S.E., con 2.801 cesantías, y Banco Nación, con 1.831 despidos, mientras que Aerolíneas Argentinas registra 1.768 desvinculaciones.

Aunque, en términos proporcionales, el recorte más drástico se dio en la exTélam, donde se despidió a cerca del 80% del personal. Le sigue ENARSA Patagonia (-66,7%), y luego los casos de Educar S.A. (-52,5%) y Contenidos Públicos S.E. (-42,7%), que también presentan reducciones especialmente significativas.

En el ámbito de la Administración Pública Nacional (APN), incluyendo organismos desconcentrados y descentralizados, el caso más significativo en términos absolutos es el de ARCA, con 3.052 puestos de trabajo eliminados. Le siguen la ANSES, con 1.457 despidos, y el CONICET, con una reducción de 1.091 trabajadores.

Más Noticias