NACHO SALE A LA CANCHA
Tras la definición de candidaturas para la diputación nacional y el fin de los misterios en cuanto a la candidata libertaria en Chubut, el gobernador Ignacio Torres tiene definido meterse de lleno en la campaña, en la que su candidata, Ana Clara Romero, buscará no sólo retener la banca que ocupa actualmente, sino también lograr el primer lugar. Por eso, la estrategia será “provincializar” la contienda, según cuentan desde su entorno, en una puja que a nivel nacional está planteada como de alta polarización entre Javier Milei y el kirchnerismo.
La jugada entraña cierto nivel de riesgo, porque el objetivo es evitar que la disputa entre los dos polos a nivel nacional termine diluyendo la impronta provincial. Como se dijo alguna vez desde esta columna, la elección de octubre para el gobierno provincial es como una de esas finales de alguna copa inventada por la burocracia de la AFA: si la ganan River o Boca, frente a algún equipo de menor jerarquía, no tienen mucho para celebrar; pero si la pierden, frente a un rival con menos historia, el ruido es enorme. Aquí, retener la banca es casi “una obligación”. Perderla, hoy, resulta inimaginable.
Cristóbal López denunció por estafa a un abogado de Comodoro Rivadavia
Ana Clara junto a Torres
Foto de archivo
Quienes conocen al gobernador saben que le gusta tomar riesgos y siempre redobla la apuesta. Por eso será prácticamente la imagen de una campaña donde el esfuerzo será grande, para un premio que en términos futboleros es “una copita de leche”, pero que en caso de perderlo desata climas tormentosos.
LA APUESTA LIBERTARIA
La definición de la candidatura de Maira Frías por LLA en Chubut parece a tono con la apuesta libertaria a nivel nacional, donde la campaña es “Milei versus la vieja política”, subiendo al ring nuevamente a Cristina Fernández y los principales referentes del PJ, es decir Axel Kicillof y Sergio Massa. Poco conocida por su labor como titular de la ANSES en Comodoro Rivadavia y de un perfil público casi inexistente, la estrategia libertaria es capitalizar lo que supuestamente dicen algunas encuestas en cuanto a intención de voto para el sector violeta. La carrera recién empieza, pero el final se anuncia apasionante, con el telón de fondo de la economía nacional (con los números de la inflación y el dólar) como grandes indicadores del humor social.
Cazaban ciervos en un coto clandestino que tenía armas, miras telescópicas y silenciadores
EL ÁRBITRO MENOS PENSADO
El intendente Othar Macharashvili tuvo un “silencioso” viaje a Buenos Aires el martes de la semana pasada, donde apuntaba a realizar gestiones vinculadas a las tierras y otras propiedades que YPF dejará en Comodoro Rivadavia. Hubo gran hermetismo por parte del jefe comunal y de sus colaboradores, pero esta columna pudo saber que se reunió con el representante de la provincia de Chubut ante el directorio de la compañía, Emiliano Mongilardi. El encuentro habría girado en torno a la expectativa del intendente para que los inmuebles que dejará la petrolera queden en manos del municipio, algo que ya había dialogado con el presidente de la compañía, Horacio Marín, en el mes de julio. Sin embargo, nadie quiso comentar nada sobre los resultados del encuentro.
Demolieron un «aguantadero» en Comodoro: era ocupado por reconocidos delincuentes del barrio Ceferino
“Othar no va a decir ni una sola palabra de lo que se habló”, dijeron desde el círculo cercano al jefe comunal.
En todo caso, el mensaje más claro fue algo que ya había anticipado ADNSUR en un informe del mes pasado: la decisión de la operadora fue que el director de YPF por Chubut, que integra el sindicato Petrolero, será “el árbitro” en el reparto de tierras, en el que también está interesado el gobierno provincial y el propio gremio, a cuya conducción ya se le habían prometido algunos de los galpones de la zona costera.
EL CONCEJO HACE SU JUGADA Y “DESEMPOLVA” UN CONVENIO DE 1995
El Concejo Deliberante, por su parte, también jugará su partida en el tema tierras, aunque las cartas no son las mismas para todos los bloques. El convenio que buscaba cristalizar el acuerdo firmado con la conducción anterior de YPF, por parte del exintendente Luque, no obtuvo dictamen para ser tratado en la sesión prevista para hoy (se postergó la del jueves pasado por razones de duelo). Habiendo quedado de lado la posibilidad de reflotar esa iniciativa, el bloque del PJ jugará otra ficha, que es un proyecto de ordenanza en el que se retomar un acuerdo suscripto en el año 1995, por el que la empresa YPF (en aquel tiempo, de reciente privatización) transfirió una serie de propiedades, entre las que se contaban clubes y tierras con mejoras incluidas.
Con ahorros de hasta el 50% en frutas y verduras, el Mercado Comunitario atrae cada vez más clientes
La iniciativa se denomina “Programa de Regularización Catastral de Inmuebles Transferidos a la Municipalidad de Comodoro Rivadavia desde el Estado Nacional Argentino (Yacimientos Petrolíferos Fiscales)” y apunta a hacer un relevamiento sobre el estado catastral de esos inmuebles y en todo caso, terminar de definirlos en favor del municipio, abarcando no sólo a los clubes, sino a otras propiedades que hoy resultan de alto interés.
Hay alrededor de 200 inmuebles de YPF en la ciudad.
Mariana García- ADNSUR
“A pesar de que muchos de estos bienes fueron incorporados al patrimonio municipal a lo largo de los años, aún persisten casos sin registración catastral ni dominio definitivo a nombre del Municipio -sostiene el proyecto, entre sus fundamentos-, lo cual dificulta su administración, control y planificación, y genera un riesgo concreto de conflictos jurídicos, ocupaciones irregulares y pérdida de patrimonio público”.
Apareció una vez más la adolescente de 15 años que era buscada en Comodoro
Tras criticar la política asumida por YPF de retirarse de la ciudad que la vio nacer, en una decisión a la que los concejales justicialistas vinculan con el gobierno de Javier Milei y el aval de Ignacio Torres, la iniciativa busca plantear una barricada de resistencia:“Comodoro Rivadavia no puede ser tratada como una variable prescindible en una planilla de cálculo. Esta ciudad fue, es y será parte esencial de la historia de YPF y del desarrollo energético nacional -añade el proyecto-. Frente a este escenario, resulta imperioso que el Estado municipal asuma un rol protagónico en la defensa del patrimonio territorial, los intereses colectivos y la memoria histórica de la comunidad”.
TIERRAS SOBRE TABLAS
Con este instrumento en mano, el oficialismo tendría decidido impulsar en la sesión de este lunes el tratamiento sobre tablas del proyecto para regularizar los inmuebles transferidos. Aunque no tendría los votos necesarios para lograr imponer el tratamiento del tema en la sesión de hoy, la estrategia apunta a que las partes expongan sus fundamentos. Tal como reflejó esta agencia, los bloques opositores ya habían manifestado su negativa a tratar “de apuro” el convenio firmado por Luque en 2022, por lo que se prevé que tampoco prestarán sus manos para el aval legislativo a esta nueva iniciativa, que retrocede con un instrumento firmado 30 años atrás. Sin embargo, el tema podría dar pie a un debate que subyace y es el que va desde el interés del gobierno provincial por algunos de los inmuebles en pugna, ante la posibilidad (imaginada por algunos) de que la titularización de propiedades de los clubes sea objeto de imágenes de campaña en plena disputa por las elecciones de octubre.
Una nena reveló en una clase de Educación Sexual Integral que fue abusada por su papá en Chubut
“En todo caso, lo que impulsa el PJ es un mensaje para su propio intendente, más que un tema que pueda incomodarnos a nosotros”, dijeron desde la oposición.
EL TRANSPORTE VUELVE A ESCENA
El próximo 31 de agosto vencerá la prórroga del servicio de transporte público en Comodoro Rivadavia y ya se anticipa lo que podría ser una compleja discusión, porque Patagonia Argentina podría reclamar mayores costos, que algunos se animan a especular en un par de cientos de millones de pesos. “Nosotros habíamos puesto un tope de 100 millones y en el Concejo, los concejales lo eliminaron”, dijeron desde el Ejecutivo, recordando lo que fue el tratamiento de la prórroga y los cambios que introdujo el bloque del PJ. Según ese razonamiento, en defensa del criterio que tuvieron los negociadores del municipio meses atrás, ahora el monto a reclamar podría ser mucho mayor.
Estacionamiento caótico y autos dañados: el plan para ordenar un sector clave de Comodoro
En cualquier caso, la empresa deberá demostrar el tenor de los números y de dónde surgen los mayores costos a reclamar. El problema estará enmarcado en las tensiones surgidas por el lanzamiento del pliego de licitación, con alcance nacional y con la característica de dividir el servicio en dos, habilitando la oportunidad de que sea brindado por más de una empresa.
Patagonia Argentina.
Ilustrativa-Archivo
Desde Patagonia Argentina ya se dejó entrever el desacuerdo con ese criterio (20 años atrás lo expresó públicamente la firma durante una audiencia en la que se discutía el nuevo contrato, cuando se expuso que el servicio de transporte en la ciudad, por sus características, debe ser prestado por una empresa monopólica) y algunos rumores hablan de un enojo incluso mayor. ¿Podría no presentarse, especulando con que la licitación se declare desierta y luego obligar al municipio a negociar un contrato de emergencia? La imaginación de algunos, puesta a volar, no tiene límites. Por ahora, el pliego está publicado a nivel nacional y la prórroga vigente corre hasta el 31 de agosto.
Tras levantar el paro, los inspectores de tránsito de Comodoro aseguran que la ropa entregada «no es de calidad»
DOS DIPUTADAS MENOS EN ARRIBA CHUBUT Y LA PRIMERA BANCADA EXCLUSIVA DE MUJERES
La semana que pasó dejó dos “bajas” en el bloque Arriba Chubut de la Legislatura, ya que las diputadas Mariela Williams y Tatiana Goic decidieron formar ‘rancho aparte’, al anunciar su desprendimiento desde la bancada peronista.
La salida no sorprende, porque en definitiva es un reflejo de lo que ocurrió previamente con la definición de candidaturas del peronismo, en las que ambas legisladoras quedaron enroladas en el sector que encabeza Alfredo Beliz, tras el acuerdo con el camionero Jorge Taboada y los hermanos Sastre, para la candidatura a la diputación nacional.
Goic, por otro lado, ya tiene experiencia en esto de los ‘monobloques’, aunque ahora formará uno de a dos. En la gestión anterior también había llegado a la banca a partir de un acuerdo de su jefe político con Mariano Arcioni, pero la ruptura entre ambos la llevó a escindirse de la bancada oficialista.
Chubut, entre las tres provincias más caras de Argentina: ¿Cuánto cuesta llenar el changuito en 2025?
Elecciones en Chubut
Infobae
Williams, por su parte, ya venía mostrando comportamientos más cercanos al oficialismo de Arriba Chubut, a partir de la buena sintonía de ‘los mellizos’ con el gobernador Ignacio Torres, que con las posturas enojosas con las que el peronismo ‘marca tarjeta’ en el rol de oposición.
Goic dijo que se fue “en solidaridad” con la legisladora madrynense y el nuevo bloque se llamará “Primero Chubut CET”.
UNA QUIERE SER MÁS OPOSICIÓN, LA OTRA NO TANTO
Ahora bien, en las primeras declaraciones públicas de ambas legisladoras pareció surgir una discrepancia. Williams justificó su decisión en la ruptura de los acuerdos políticos que llevaron a la formación del bloque y dijo que no está de acuerdo en que en cada sesión se busque presentar pedidos de informes, que es una de las herramientas normativas que suele utilizarse en cualquier período legislativo para “marcarle la cancha” al Ejecutivo. Según la diputada madrynense, esto se usa como “chicanas” y antes se deben agotar otras instancias, mostrando una postura dialoguista con el gobierno. Goic, por su parte, dijo en declaraciones a medios de Trelew que quiere un rol opositor más marcado, dejando entrever su disconformidad con la postura de ‘Arriba Chubut’, dejando entrever, aunque no lo dijo abiertamente, que la considera un poco tibia.
Horror en Chubut: «entregó» a su hija menor de edad por un paseo gratuito en kayak y terminó detenida
“Hay que ser una oposición constructiva, pero oposición al fin, pero no se ha logrado”, dijo Goic. ¿En qué quedamos?