En línea con su política de desregulación, el Gobierno nacional oficializó una reforma en los mecanismos de control sobre productos de consumo. Mediante la Resolución 313/2025, publicada en el Boletín Oficial, se amplió la forma de garantizar los requisitos de calidad y seguridad para ciertos artículos que circulan en el mercado interno.
La normativa permite aceptar ensayos y certificaciones del exterior emitidos por organismos internacionales con probada competencia técnica, con el objetivo de evitar duplicaciones de controles, bajar costos y agilizar los procesos administrativos. Se trata de una modificación clave que impactará tanto en la industria como en la importación de bienes de uso cotidiano.
Los productos alcanzados por el nuevo régimen son:
Camioneros pide informes sobre las inversiones petroleras de este año en el Golfo San Jorge
- Encendedores
- Anteojos de sol
- Bicicletas infantiles
- Juguetes
- Tableros derivados de madera de fibras y de partículas
- Muebles fabricados con esos tableros
Desde la Secretaría de Comercio señalaron que “hasta ahora, se exigía duplicar en el país ensayos, certificaciones y controles ya realizados en el exterior. Además, los fabricantes e importadores debían realizar trámites administrativos que generaban demoras y costos”.
El objetivo es agilizar procesos y evitar controles duplicados en productos que ya están certificados en su país de origen
iProfesional
A partir de ahora, se aceptarán ensayos y certificados de productos emitidos por organismos técnicos nacionales o extranjeros acreditados por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) o por entidades internacionales homologadas en acuerdos multilaterales. Esto incluye normas técnicas reconocidas mundialmente como:
Agosto tendrá un fin de semana largo con un día no laborable: ¿cuándo será?
- ISO (Internacional)
- EN (Europea)
- ASTM (Norteamericana)
- IRAM y NM (Argentina y Mercosur)
Además, la resolución actualiza normativas que estaban vigentes desde hace más de 20 años, como en el caso de los juguetes, incorporando estándares más modernos y aplicados a nivel global.
El cambio impacta en artículos de uso cotidiano
Ámbito
VIGENCIAS Y PERÍODOS DE TRANSICIÓN
Los certificados internacionales tendrán vigencias diferenciadas:
- 1 año para encendedores y juguetes
- 4 años para anteojos de sol
- 2 años para certificados sin vencimiento explícito
Los certificados vigentes bajo las normas anteriores seguirán siendo válidos durante 12 meses, período en el que los fabricantes deberán adaptarse al nuevo esquema.
Desde Comercio indicaron que esta medida elimina más de 12.000 trámites burocráticos por año, disminuye cargas innecesarias y fomenta la competencia al ampliar la oferta de productos. Según el Gobierno, esto también reduce costos tanto para el sector privado como para la administración pública.
Avance hacia la privatización: venderán acciones de cuatro represas del Comahue
Cabe recordar que la actualización se alinea con recientes cambios en el ámbito de la metrología legal, donde también se habilitó la aceptación de certificaciones internacionales del OIML (Organismo Internacional de Metrología Legal) para instrumentos como balanzas, surtidores de nafta o medidores de agua. Esa medida minimiza aprobaciones de modelo y facilita verificaciones técnicas, acelerando procesos sin comprometer la calidad.
Con información de TN y Gobierno de Argentina, redactada y editada por un periodista de ADNSUR