El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica definió un nuevo tramo en el plan de lucha docente con medidas de fuerza en las 57 universidades nacionales.
La decisión incluye un paro total de actividades que comenzará este lunes 11 al 17 de agosto y paros semanales de 48 horas con días rotativos desde el 18 de agosto hasta el 7 de septiembre, en reclamo de recomposición salarial y condiciones dignas de trabajo.
La federación, que forma parte de la CTA Autónoma, también promoverá una Marcha Federal Universitaria en defensa de la universidad pública, con la intención de realizarla en la primera quincena de septiembre, en articulación con la comunidad educativa y otras organizaciones gremiales.
Archivo ADNSUR
Aumento y bono para empleadas domésticas: cuánto ganan por hora y por mes en agosto de 2025
El Congreso sesionó el martes 5 de agosto con la participación de representantes de todo el país y bajo la presidencia honoraria de Lolín Rigoni, Madre de Plaza de Mayo de Neuquén, quien falleció el mismo día a los 100 años. La jornada estuvo atravesada por fuertes críticas al gobierno nacional y su política hacia el sistema universitario.
Desde la federación reiteraron que no se han convocado paritarias desde la asunción del presidente Javier Milei, lo que consideran una negación del derecho a la negociación colectiva. Según denunciaron, la situación salarial de la docencia universitaria y preuniversitaria atraviesa el mayor deterioro histórico, con sueldos congelados frente a una inflación sostenida.
CONADU – CTA
Chile confirmó la suspensión de la importación de carne y le cerró las puertas a los productos argentinos
En paralelo, el gremio señaló un progresivo vaciamiento del sistema universitario. Citaron el reciente comunicado del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que advierte sobre más de 10.000 renuncias de docentes, problemas para cubrir vacantes, desfinanciamiento de las obras sociales, licuación de las cajas jubilatorias y un riesgo real para la continuidad del ciclo académico 2025.
ADU Asociación de Docentes Universitarios
En ese contexto, CONADU Histórica convocó para el miércoles 6 de agosto a una radio abierta frente al Congreso de la Nación, desde las 12 del mediodía, en coincidencia con el tratamiento del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputadas y Diputados. La actividad se realizará junto al Frente Sindical de Universidades Nacionales.
El número de choferes de Uber crece en Comodoro al ritmo de los despidos, pero la demanda de viajes se derrumba
Archivo ADNSUR
«El vaciamiento en curso pone en peligro no solo el funcionamiento de las universidades, sino su misma existencia», afirmaron desde el gremio, al tiempo que llamaron a construir una amplia unidad entre docentes, no docentes, estudiantes y sectores sociales. “Es urgente defender el presupuesto, el salario y la soberanía educativa frente al ajuste”, expresaron.
ADU Asociación de Docentes Universitarios
Una empresa nacida en Comodoro y Nro 1 en la Patagonia lanzó un innovador y único Plan de Ahorro para la vivienda propia
La protesta universitaria se da en un escenario donde distintos sectores del ámbito educativo y científico han expresado preocupación por el impacto del ajuste fiscal, la paralización de obras, la caída en becas y el congelamiento de partidas. En ese marco, la docencia universitaria busca coordinar acciones con otros sindicatos y organizaciones del sector público.
ADU Asociación de Docentes Universitarios
Las medidas de fuerza previstas se extenderán por lo menos durante un mes, con posibilidad de continuidad en caso de no obtener respuestas favorables. La propuesta de una Marcha Federal busca replicar la masiva movilización universitaria del pasado 23 de abril, cuando miles de personas se manifestaron en defensa de la educación pública.
Estafa del IPV en Comodoro: hay más de 600 damnificados y la Justicia descarta que Fita devuelva el dinero
Archivo ADNSUR
Desde CONADU Histórica no descartan nuevas acciones en conjunto con otras federaciones como CONADU, FEDUN, FAGDUT, UDA y CTERA, en busca de una mayor visibilidad de la crisis. Además, subrayaron que el debate en el Congreso de la Nación sobre el financiamiento universitario será clave en las próximas semanas.