viernes, 8 agosto, 2025
InicioEconomíaLas acciones argentina en Wall Street cayeron con fuerza mientras el Merval...

Las acciones argentina en Wall Street cayeron con fuerza mientras el Merval cedió por primera vez en cuatro días

El S&P Merval bajó este jueves luego de cuatro días seguidos de estar en alza, al igual que las acciones, que pierden terreno tras el revés que el Gobierno recibió en el Congreso. En la curva de renta variable, el índice accionario líder de BYMA cedió 0,9%, mientras que en dólares bajó 0,5%. 

Las acciones líderes que más bajaron son las siguientes:

  • Edenor: -6,3%
  • Pampa Energía: -5,5%
  • Transener: -4,3%
  • Cresud: -3,9%
  • Metrogas: -3,4

Por su parte, los bonos estuvieron en alza, encabezados por el Global 2041 (+0,6%), el Global 2038 y 2035 (+0,4%). Mientras que el riesgo país cerró el miércoles en 735 puntos básicos tras una baja de 1,1%, según la medición de J.P. Morgan.

En cuanto a Wall Street, los papeles argentinos también están en su mayoría en baja. Así está el ranking hoy:

  • Edenor: -6,6%
  • Pampa Energía: -5,9%
  • Cresud: -3,5%
  • Grupo Galicia: -3,1%
  • Banco Supervielle: -2,1%
  • Banco Macro:  -2,0%
  • Transportadora Gas del Sur: -2,0%
  • YPF: -1,9%

En el otro extremo, los únicos suben son IRSA (-0,6%), Central Puerto (+0,4%) y Telecom (+0,1%).

La cotización del dólar

El dólar oficial cerró este jueves en $1.290 para la compra y $1.340 para la venta en la cotización de Banco Nación, con una baja de $5 respecto del cierre de ayer. El promedio del tipo de cambio minorista se ubicó pasado el mediodía a $1.340,728 para la venta, según datos del BCRA.

El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.305 para la compra y $1.325 para la venta.

Por su parte, el dólar mayorista se ubicaba en $1.327 con una baja de 0,2%, mientras que el MEP caía 0,3% hasta $1.331,02 y el CCL registraba un descenso de 0,3% hasta los $1.333,97.

Comprar dólares desde la salida del cepo no fue negocio

No deseo ser redundante en los ejemplos, pero quien compró dólares desde la salida del cepo a hoy, solo le gano a la inflación, y tuvo un rendimiento similar al invertir en un plazo fijo. Los bonos en dólares subieron más que la devaluación, las acciones de YPF continuaron a la suba, y los depósitos en dólares subieron 10,9%.

El día 14 de abril las reservas sumaban u$s24.221 millones, la circulación monetaria $21,7 billones y el total de encajes $12,3 billones.

Con datos al 1 de agosto las reservas suman u$s41.034 millones, suben en u$s16.813 millones, y no todo es dinero prestado.

La circulación monetaria al 1 de agosto es de $23,8 billones, aumento en 9,7%, esto es debido a la compra de dólares que hizo la tesorería en el mercado, con lo cual fue un aumento de circulante con respaldo, no fue emisión.

Los encajes pasaron a ubicarse el 1 de agosto en $17,6 billones, en total $5,3 billones más que en abril debido a los cambios en la política de encajes. Esto suma a la base monetaria, pero no es emisión monetaria, es dinero de los bancos que quedan en el Banco Central.

El mercado cambiario está definido por dos bandas divergentes, cuando lleguemos al 14 de agosto la banda superior se ubicará en $1.456,8, y la banda inferior en $960. Si el dólar toca la banda superior, el gobierno vende dólares y contrae pesos, mientras que, si toca la banda inferior, el gobierno compra dólares y expande la cantidad de moneda. Como no hemos llegado a la banda superior y tampoco a la banda inferior, el Banco Central no ha intervenido y tampoco a emitido dinero.

El dólar puede seguir bajando, por eso hay que invertir en bonos y acciones

La suba del dólar se debió al desarme de las Letras de Liquidez Fiscales, conocidas en el mercado como LEFI, pero su suba fue muy acotada, y resulta altamente probable que el dólar retrocede a los niveles previos a la volatilidad desatada por las LEFI. El vencimiento de este instrumento opero el 17 de julio pasado, y en dicha fecha el dólar mayorista valía $1.275.

No vemos ningún motivo para que el dólar siga a la suba, todo lo contrario, parecería que vamos a un escenario en donde el dólar podría cotizar por debajo de los niveles alcanzados en la previa del vencimiento de las LEFI, y no descartamos niveles similares a los que tuvo en la salida del cepo.

Creemos que, con el cambio de expectativas a nivel internacional, y la posibilidad cada vez más cierta de una baja de tasas en Estados Unidos, nuestros bonos y acciones tienen un recorrido alcista por delante.

En la medida que la baja de tasas en Estados Unidos se profundice, no descartamos que los fondos de inversión inviertan en materias primas, y esto se traduzca en una recuperación en precios de la soja, trigo y maíz.

El gobierno nos muestra todos los meses superávit fiscal, los ingresos de dólares por el programa vigente del FMI están fortaleciendo el activo del Banco Central. Todo esto refuerza las expectativas de un crecimiento del PBI en torno del 5,0% anual.

No hay por delante ningún escenario catástrofe, el dólar puede bajar, y de confirmarse una baja de tasas en el mundo, estamos en las puertas de una baja en el riesgo país, y acceder a los mercados voluntarios de deuda. En este escenario no descartemos un valor del dólar a niveles mucho más bajos que los actuales, por eso hay que invertir en bonos y acciones. El dólar billete dejó de ser objeto de deseo.

Más Noticias