En los últimos días, la Dirección General de Aduanas frustró un intento de ingreso ilegal de drogas en la frontera con Chile, específicamente en el Paso San Sebastián, provincia de Tierra del Fuego.
En un operativo realizado gracias a la tecnología del escáner aduanero, se secuestraron 11 kilos de cocaína y 200 pastillas de metadona, valoradas en más de 300 millones de pesos.
El procedimiento comenzó cuando un camión argentino llegó al ingreso del país, con un conductor que declaró transportar repuestos electrónicos valorados en 192.000 dólares. El vehículo provenía de Chile y se dirigía a Tierra del Fuego a través del Paso de Integración Austral.
Durante el control rutinario, el escáner móvil de la Aduana detectó irregularidades en la carga. Ante la sospecha, los agentes usaron un dispositivo portátil llamado búster para identificar objetos ocultos a través de variaciones en la densidad. Al desmontar la cabina del camión, descubrieron paquetes escondidos detrás del tablero y en los paneles del techo, que luego dieron positivo en pruebas para cocaína y metadona.
“Tengo la plata en el auto”: el papá del joven asesinado reveló un conflicto previo con “trapitos” en Comodoro
El conductor, un camionero argentino, fue detenido y puesto a disposición de la justicia
Shutterstock
El conductor, un camionero argentino, fue detenido y puesto a disposición de la justicia. La investigación quedó a cargo del fiscal Marcelo Rappaport, titular de la Fiscalía Descentralizada de Río Grande. De comprobarse su culpabilidad, el acusado podría enfrentar una condena de hasta 12 años de prisión, conforme al artículo 866 del Código Aduanero, que contempla penas severas para el contrabando de drogas.
Las autoridades destacaron que los controles en las fronteras de la Patagonia están funcionando eficazmente, ya que en los últimos meses se han logrado interceptar varios intentos de tráfico ilegal hacia la isla, reforzando la seguridad y el monitoreo en la región.
Conmoción en Comodoro: un hombre sufrió un paro cardíaco en plena calle y murió
Con información de ARCA y El Diario Nuevo Día, redactada y editada por un periodista de ADNSUR