Este miércoles 8 de octubre, en una jornada marcada por la cautela de los mercados y la expectativa por nuevas señales económicas, el dólar vuelve a estar en el centro de la atención. Mientras los operadores siguen de cerca la evolución de las variables macroeconómicas, la cotización de la divisa estadounidense presenta movimientos diferenciados según el tipo de cambio.
El tipo de cambio oficial minorista inició el día sin sobresaltos y se ubica en $1.405 para la compra y $1.455 para la venta, según el promedio de los principales bancos. En cambio, el dólar informal, también conocido como «blue», registra una suba y se comercializa a $1.475 para la venta.
EL RESTO DE LAS COTIZACIONES
Dólar tarjeta: $1.891,50
Dólar mayorista: $1.430
Dólar MEP: $1.535,35
Dólar CCL: $1.557,17
Dólar cripto: $1.517,52
Cotización del dólar: ¿A cuánto cerró el oficial este martes?
Por otro lado, el riesgo país se sitúa en 1.074 puntos. Se trata de un indicador que mide la probabilidad de que un país no pueda cumplir con sus obligaciones de deuda, es decir, que no pague lo que debe en tiempo y forma. Lo calcula principalmente el banco estadounidense JP Morgan a través del índice EMBI (Emerging Markets Bond Index), comparando los bonos de un país con los bonos del Tesoro de EE. UU., que se consideran de muy bajo riesgo. Cuanto más alto es el riesgo país, más desconfianza tienen los inversores sobre la estabilidad económica y financiera de esa nación.
Un riesgo país elevado significa que al país le va a costar más endeudarse, porque los acreedores exigirán tasas de interés más altas para compensar el riesgo. También puede afectar la llegada de inversiones extranjeras, la estabilidad del tipo de cambio y el acceso al crédito internacional.
Dólar y elecciones: Das Neves anticipó que la presión seguirá hasta los comicios y después habrá un salto
El tipo de cambio oficial minorista inició el día sin sobresaltos y se ubica en $1.405 para la compra y $1.455 para la venta
El Cronista
CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DÓLAR BLUE Y DÓLAR OFICIAL
El dólar “blue” corresponde al tipo de cambio que se negocia fuera del circuito formal, es decir, en el mercado informal. Debido a que su comercialización no está regulada por el Estado, suele cotizar a un valor más elevado que el dólar oficial. Este tipo de cambio no se adquiere en entidades bancarias ni en casas de cambio habilitadas.
Por otro lado, el dólar oficial es administrado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y cuenta con dos variantes principales: el tipo de cambio minorista, que es el que aplican los bancos al público, y el mayorista, utilizado en operaciones entre grandes entidades financieras o importadores y exportadores. Esta cotización oficial no incluye los impuestos que suelen aplicarse para la compra de dólares en el mercado formal.
El presidente del Banco Central aclaró el corte en la venta de dólar oficial en billeteras virtuales
El dólar “blue” corresponde al tipo de cambio que se negocia fuera del circuito formal, es decir, en el mercado informal
Página12
QUÉ SON LOS DÓLARES FINANCIEROS
Dólar MEP (o bolsa): una opción legal para obtener dólares mediante la compra y venta de bonos que cotizan en pesos, como el AL30, que luego se convierten a dólares mediante un bono que cotiza en esa moneda.
Dólar CCL (contado con liquidación): permite cambiar pesos por dólares en mercados internacionales. Se compran activos en pesos, que luego se venden en el exterior a cambio de dólares. Esta opción es común para empresas e inversores que desean transferir divisas fuera del país de forma legal.
De ganar un Mundial a cerrar la fábrica por la crisis económica: el famoso alfajor argentino que dejará de existir
Dólar cripto: el dólar cripto, también conocido como stablecoin, es una criptomoneda cuyo valor está vinculado al dólar estadounidense. Las más comunes son USDT (Tether), USDC (USD Coin) y DAI. Estas monedas digitales ofrecen estabilidad en mercados volátiles y son populares en países con alta inflación, como Argentina.
Con información de TN, redactada y editada por un periodista de ADNSUR