En agosto, las compras y salidas netas de billetes y divisas fue de US$ 3.188 millones. El grueso no quedó en el sistema financiero porque los depósitos del sector privado tuvieron una caída de US$ 281 millones de acuerdo a los datos del balance cambiario del Banco Central publicados este viernes. La diferencia fue al colchón o a cuentas en el exterior.
Desde que arrancó el año, la “compra venta de billetes y divisas del sector privado no financiero” suma US$ 17.387 millones, una suma similar a los desembolsos del FMI y demás organismos internacionales, lo que explica el pedido de ayuda o rescate al Tesoro de EE.UU.
Mientras el Gobierno buscó que los dólares del colchón ingresaran y permanecieran en el sistema financiero, por la decisión de que los bancos no indaguen el origen de esos fondos, se dio el proceso inverso: más dólares salieron del sistema y fueron al colchón.
El informe del BCRA aclara “que parte de los fondos adquiridos y registrados en la cuenta billetes quedan depositados en cuentas locales o pueden ser utilizados posteriormente para la cancelación de consumos con tarjetas en moneda extranjera y no necesariamente constituir formación de activos externos como destino final de estos fondos” o “pueden ser destinados a la cancelación de pasivos con el exterior (por ejemplo, para pagos de deuda comercial y financiera externa o utilidades y dividendos)».
Sin embargo, a mediados de abril, el Gobierno liberó el cepo para las personas humanas (sin límite) mientras que lo mantuvo para las empresas. Junto con el déficit de turismo, eso explica en gran medida que la formación de activos externos (FAE) no quede en el sistema financiero. Entre abril y agosto la FAE alcanzó a US$ 17.918 millones y los depósitos del sector privado en los bancos que en octubre 2024 llegaron a los US$ 34.611 millones sumaban en agosto 2025 U$S 32.300 millones.
En agosto, 1,5 millones de personas humanas compraron billetes por US$ 2.422 millones y 840.000 efectuaron ventas por US$ 562 millones.
Las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en US$ 1.120 millones el mes pasado. “Este resultado se explicó principalmente por los desembolsos del FMI por el equivalente a US$ 2.073 millones y por el aumento en dólares estadounidenses de los activos que componen las reservas en US$ 477 millones”.
El Informe aclara que ese monto se redujo “por los pagos de intereses y cargos al FMI por US$ 839 millones, por las ventas netas de moneda extranjera en el mercado de cambios por parte del Tesoro Nacional por U$S 207 millones, por la caída de las tenencias en moneda extranjera de las entidades en el BCRA por US$ 186 millones y por los pagos netos efectuados por el BCRA a través del Sistema de Pagos de Moneda por US$ 59 millones”.
Por último, el Informe señaló que:
+ La cuenta corriente del balance cambiario de julio fue deficitaria en US$ 1.133 millones. Los cobros de exportaciones sumaron US$ 6.601 millones, parcialmente compensados por pagos de importaciones por US$ 5.785 millones.
+ La cuenta “Servicios” registró un déficit de US$ 840 millones en agosto. Dicho déficit se explicó por los egresos netos en concepto de “Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes” por US$ 690 millones más US$ 130 millones de servicios digitales., “Otros servicios” por U$S 275 millones y de “Fletes y seguros” por US$ 171 millones, parcialmente compensados por los ingresos netos en concepto de “Servicios empresariales profesionales y técnicos” por US$ 295 millones.
+ La salida bruta de los consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas y viajes, servicios de pasajeros en lo que va de 2025 suma US$ 9.276 millones.