jueves, 16 octubre, 2025
InicioSociedadFallo inesperado: una jueza ordenó a un padre leer El Principito por...

Fallo inesperado: una jueza ordenó a un padre leer El Principito por no pagar alimentos

En una decisión que marca un hito en los tribunales de familia de Argentina, la Justicia de Corrientes emitió un fallo singular en una causa por incumplimiento de la cuota alimentaria. La jueza de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, Carolina Macarrein, fue más allá de la estricta aplicación de la ley y, además de rechazar el pedido de un padre para dejar de mantener a sus hijos, lo obligó a leer el clásico literario “El Principito” como una medida para fomentar la reflexión sobre sus responsabilidades afectivas.

El caso se inició cuando el demandante solicitó formalmente ante el juzgado la interrupción de la asistencia económica que debía proveerle a su hija de 21 años. El argumento central de su petición se basó en el vencimiento del certificado que acreditaba la discapacidad de la joven. 

Tragedia en Comodoro: un hombre fue atropellado por un taxi y murió en el hospital regional

Sin embargo, la magistrada no solo desestimó el planteo por considerarlo improcedente desde el punto de vista legal, sino que también advirtió en la actitud del hombre una alarmante “falta de empatía y de corazón” hacia sus propios hijos, uno de ellos con discapacidad y otro atravesando problemas de salud que también requerían de su apoyo.

En los fundamentos de su resolución, la jueza Macarrein fue contundente al recordarle al progenitor el alcance de sus obligaciones. “Ser padre no se limita a cumplir con una obligación económica; también implica acompañar, comprender y sostener emocionalmente a los hijos, especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad”, sostuvo la magistrada en el texto del fallo, dejando en claro que la paternidad es un compromiso integral que no puede reducirse a una mera transacción financiera.

Robo relámpago en Rada Tilly: en 25 minutos desvalijaron una casa y se llevaron una caja fuerte

Una sentencia con doble propósito: lo legal y lo pedagógico

La resolución judicial se destaca por su doble propósito. Por un lado, ratificó la obligación alimentaria del padre, garantizando que sus hijos continúen recibiendo el sustento material indispensable para su bienestar. Pero, por otro lado, introduciendo una medida innovadora y de profundo carácter pedagógico. La jueza dispuso que el hombre no solo lea “El Principito” , sino que, una vez finalizada la lectura, deberá presentarse nuevamente en el juzgado para explicar qué enseñanza obtuvo de la obra.

Subrayado

Conmoción: buscan el cuerpo de un futbolista comodorense desaparecido en un río de Chile

El objetivo de esta medida, según explicó la propia jueza, es que el padre tome conciencia de que “lo esencial es invisible a los ojos” , una de las frases más célebres del libro. La intención es que logre comprender que lo más importante para el desarrollo y la felicidad de sus hijos no es únicamente el dinero, sino el cuidado, el afecto, la presencia y el compromiso emocional que, hasta ahora, parecía haber olvidado. Con esta decisión, el tribunal buscó enviar un mensaje más amplio a la sociedad: la responsabilidad parental no se agota en lo material, sino que se construye y se fortalece con amor, empatía y dedicación constante.

El valor universal de “El Principito” como herramienta judicial

La elección de esta obra no es casual. Publicado por primera vez en 1943 y escrito por el aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, “El Principito” es el libro no religioso más traducido del mundo, disponible en 265 lenguas y dialectos, incluido el idioma toba en Argentina. Con más de 145 millones de ejemplares vendidos a nivel global, sus enseñanzas han trascendido las fronteras de la literatura para convertirse en un faro de sabiduría en ámbitos tan diversos como la educación, la filosofía y, como demuestra este fallo, también en la Justicia.

Rescataron a un nene de 4 años en la ruta 3: deambulaba solo, sucio y golpeado

Entre sus mensajes más poderosos, que la jueza espera que resuenen en el padre demandante, se destacan:

  • La amistad y los vínculos genuinos: El libro enseña que las relaciones verdaderas, como la del Principito con el zorro, requieren tiempo, paciencia y dedicación para «domesticarse» mutuamente.
  • El amor y la responsabilidad: La compleja relación del protagonista con su rosa simboliza el deber de cuidar aquello que se ama, con sus virtudes y defectos.
  • La mirada infantil: La obra es una invitación constante a redescubrir el mundo con la simpleza y el asombro de un niño, dejando de lado las preocupaciones superficiales de los adultos.
  • El valor de lo esencial: Su lección más famosa subraya que las cosas más importantes de la vida, como el amor y el afecto, no pueden ser vistas ni compradas, solo sentidas con el corazón.

Un cierre que sienta un precedente singular

Este fallo marcó un precedente llamativo y profundamente humanista al utilizar la literatura como una herramienta pedagógica dentro de un proceso judicial. Lejos de limitarse a una sanción punitiva, la jueza Carolina Macarrein optó por una medida que busca transformar la perspectiva del infractor. Dejó en claro que la paternidad es mucho más que una obligación estipulada en un código legal; es, ante todo, un lazo indestructible que se nutre de presencia, amor y comprensión . La sentencia no solo resuelve un conflicto particular, sino que también ilumina el camino hacia una justicia más empática y enfocada en la recomposición de los vínculos familiares.

Terror y pánico en Comodoro: un colectivo se habría quedado sin frenos y chocó contra varios autos

¿Por qué no pagan? Las excusas más comunes

Los motivos son variados, pero dos predominan:

  • Mala relación con la madre o los hijos (61% de los casos, según UNICEF).
  • Falta de trabajo o ingresos insuficientes (24%).

«El gran problema es cuando el padre no tiene solvencia o un trabajo en blanco que permita embargos», señala la abogada Ana Rosenfeld. Pero incluso en esos casos la ley ofrece recursos: los abuelos pueden ser obligados a pagar si el progenitor no puede hacerlo.

Con información de EQS Notas, redactado y editado por un periodista de ADNSUR

Más Noticias