El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo protocolo para la detección temprana de casos de trata de personas en los pasos fronterizos de Argentina, con el objetivo de fortalecer la prevención, investigación y asistencia a las víctimas de este delito que sigue siendo una preocupación global y nacional.
La medida, publicada este jueves en el Boletín Oficial como Resolución Conjunta 3/2025 y firmada por el Ministerio de Seguridad Nacional y la Dirección Nacional de Migraciones, reemplaza al protocolo vigente desde 2012 y se adapta a las dinámicas actuales de la trata, que es considerada un delito complejo, organizado y de alcance internacional.
Argentina actualiza protocolo contra la trata de personas en fronteras para mejorar detección y protección
Foto: Eqsnotas
La principal empresa de pollos en Argentina atraviesa una profunda crisis: despidos y pago de sueldos en cuotas
UN PROTOCOLO RENOVADO FRENTE A NUEVAS MODALIDADES DELICTIVAS
Los pasos fronterizos —terrestres, marítimos, fluviales y aéreos— son puntos estratégicos para la detección temprana de la trata, ya sea en etapas de captación, traslado o explotación de las víctimas. En Argentina existen 237 pasos habilitados, de los cuales 95 son terrestres, 103 marítimos o fluviales y 39 aéreos.
El nuevo protocolo establece un marco unificado para todas las fuerzas federales de seguridad y agentes migratorios, incluyendo Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policía de Seguridad Aeroportuaria y Policía Federal, con un enfoque basado en derechos humanos, género, niñez y no revictimización.
Protocolo 2025 para combatir la trata de personas en pasos fronterizos: cambios clave y colaboración internacional
Foto: Infobae
Empleadas domésticas: aumento, bono extraordinario y nuevo sistema de aportes en agosto de 2025
Con la actualización, el protocolo incorpora criterios estandarizados de actuación, indicadores y preguntas guía para identificar tanto a posibles víctimas como a tratantes en el ingreso y egreso del país. Asimismo, incorpora procedimientos especiales para los casos que involucren a niñas, niños y adolescentes, garantizando la protección integral de estos grupos vulnerables y priorizando que no se sancione ni se devuelva a las víctimas a lugares donde su seguridad corra riesgo.
COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y ENFOQUE INTEGRAL
La elaboración del nuevo protocolo fue un trabajo conjunto entre la Dirección Nacional de Investigaciones de Delitos de Trata, la Dirección Nacional de Migraciones, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a través del programa EUROFRONT, el Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y diversas áreas especializadas de las fuerzas de seguridad y organismos nacionales.
Feriados de agosto 2025: se confirmó la decisión que tomó el gobierno con el domingo 17
El protocolo contiene un anexo reservado con herramientas y procedimientos operativos que no se divulgarán públicamente para preservar la eficacia y seguridad de las intervenciones. Además, se establecen mesas de trabajo para monitorear la implementación y actualización constante del protocolo, con el propósito de mejorar la detección temprana y la asistencia efectiva a las víctimas, así como contribuir a la desarticulación de las redes criminales dedicadas a la trata.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo protocolo para la detección temprana de casos de trata de personas
Foto: Red43
Este nuevo marco responde al cambio en las modalidades y escalas del delito de trata, que en los últimos años se ha sofisticado y expandido, operando tanto dentro como fuera del territorio nacional. La norma también diferencia claramente la trata de personas del tráfico ilícito de migrantes, destacando que la trata tiene como fin la explotación de las personas, independientemente de que crucen o no una frontera internacional.
Sueldo de empleados de comercio: cuánto ganan en agosto de 2025 y qué pasará con el bono navideño
La implementación de este protocolo no implica costos adicionales, ya que se ejecutará con el personal y recursos disponibles. Este esfuerzo representa un paso crucial en la lucha contra un delito que afecta gravemente los derechos humanos y para el cual los controles fronterizos se constituyen como una primera línea fundamental de detección y prevención.