domingo, 27 julio, 2025
InicioDeportesCuántos migrantes guatemaltecos y hondureños han sido detenidos intentando cruzar hacia EE.UU....

Cuántos migrantes guatemaltecos y hondureños han sido detenidos intentando cruzar hacia EE.UU. en 2025

Las detenciones de migrantes guatemaltecos y hondureños en la frontera en su intento por llegar a Estados Unidos se desplomaron en 2025. En los primeros cinco meses, los controles migratorios redujeron el flujo irregular en más de un 86%, con una caída drástica tras la asunción de Donald Trump como presidente en enero.

Con el regreso de los republicanos a la presidencia, entre enero y mayo, las aprehensiones de ciudadanos del Triángulo Norte de Centroamérica cayeron un 86,5% respecto al año anterior. Los datos fueron recopilados por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En 2025 se registraron 39.292 detenciones de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, frente a las 291.580 de 2024Gregory Bull – AP

De acuerdo con la información citada por EFE, el total de detenciones fue de 39.292 ciudadanos hondureños, guatemaltecos y también salvadoreños. En el mismo lapso de 2024 se habían registrado 291.580.

Del total de este año:

Las detenciones fueron tanto en terreno de Estados Unidos como de México:

Guatemala experimentó una baja del 90% de presencia de inmigrantes en EE.UU. y del 88,5% en México. Mientras que Honduras cayó en un 86,9% de presencia en el primero y un 85% en el segundo.

En el caso de El Salvador, la disminución fue del 87,6% y 75,6% respectivamente. El cambio de administración en Estados Unidos tuvo un rol clave en esta evolución.

Desde el regreso de Trump, enero fue el mes con más detenciones: 21.387.

En febrero las cifras cayeron a 6673 detenciones, luego bajaron drásticamente hasta llegar a 3224 en abril.

Tras asumir el 20 de enero, Trump aplicó medidas que redujeron los cruces en un 88% en apenas tres mesesEvan Vucci – AP

La OIM atribuye este descenso a las nuevas medidas de control implementadas por el gobierno de Donald Trump. El presidente republicano inició su segundo mandato el 20 de enero con la promesa de terminar con la migración ilegal.

Año a año, más de 500 mil personas del Triángulo Norte de Centroamérica intentan llegar a EE.UU. de forma irregular. La situación social y económica en la región impulsa la migración hacia sus vecinos del norte.

Si bien, históricamente, la Patrulla Fronteriza ha desplegado a la mayoría de sus agentes a lo largo de los aproximadamente 3200 kilómetros de frontera suroeste que atraviesa Texas, Nuevo México, Arizona y California, el gobierno redefinió sus tareas.

Como consecuencia de la caída de los cruces fronterizos y del extenso plan de redadas y deportaciones masivas de la gestión republicana, muchos agentes de la Patrulla Fronteriza participan en operativos y arrestan ahora a migrantes lejos de la frontera sur.

The Washington Post informó sobre operativos recientes en Nueva York, Los Ángeles y Sacramento. También hubo arrestos en el condado de Ventura, California. Los agentes realizan operativos en zonas urbanas densamente pobladas.

Recientemente, Gregory Bovino, el jefe de la Patrulla Fronteriza, declaró en Fox News tras un operativo migratorio conjunto en MacArthur Park, Los Ángeles: “Iremos donde queramos, cuando queramos”.

La ley de 1946 permite a los agentes actuar a 160 kilómetros de cualquier frontera o costa. Este marco legal facilita los controles en áreas urbanas sin necesidad de una orden judicial.

La mayor cantidad de arrestos ocurrió en territorio mexicano, seguido por operativos en suelo estadounidenseX/@USBPChiefHLT

César Cuauhtémoc García Hernández, profesor de derecho en la Universidad Estatal de Ohio, advirtió sobre el uso de “técnicas agresivas”. Señaló que estas prácticas se extendieron más allá de la región fronteriza.

“Estas tácticas urbanas extienden a la población el tipo de técnicas agresivas de aplicación de la ley que se originaron en esta región constitucionalmente flexible”, señaló García Hernández.

Gil Kerlikowske, exjefe de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), cuestionó la estrategia. “Al sacarlos de la frontera, se perjudica el trabajo conjunto con agencias locales”, explicó al referirse a los despliegues.

Seguí leyendo

Más Noticias