viernes, 25 julio, 2025
InicioEconomíaTras dos meses en baja, los salarios volvieron a subir en mayo...

Tras dos meses en baja, los salarios volvieron a subir en mayo y le ganaron a la inflación

Luego de dos meses consecutivos con variaciones negativas, los salarios mostraron una leve recuperación en mayo. Según el informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el índice de sueldos subió un 3% durante ese mes, superando por el doble la inflación, que en igual período se ubicó en 1,5%, de acuerdo a los datos oficiales. Se trata de una mejora relativa en el poder adquisitivo, en un contexto de fuerte ajuste económico y caída del consumo.

El informe, elaborado por el organismo que dirige Marco Lavagna, precisó que la suba general de los salarios responde a distintas dinámicas en los tres grandes segmentos del mercado laboral: el sector privado registrado registró una mejora del 2,0%, el sector público mostró una suba del 3,3%, mientras que el aumento más significativo se dio entre los trabajadores del sector privado no registrado (informal), donde los ingresos crecieron un 5,6%.

Este último grupo, que suele ser el más vulnerable frente a los cambios económicos, fue el que más empujó el índice general.

cajero automatico

En la comparación interanual, el crecimiento de los salarios fue del 65,7% respecto a mayo de 2024. Sin embargo, ese dato debe leerse con cautela ya que, si bien representa una suba importante, todavía se encuentra por debajo de los niveles acumulados de inflación en los últimos doce meses.

Desagregando por sector, se observa un incremento del 52,5% en los salarios del sector privado formal, un 51,3% en el sector público y un notable 167,1% en el sector informal, que tuvo un fuerte repunte tras meses de atraso.

salarios mayo

Por otra parte, el INDEC también publicó nuevos datos sobre los niveles de ingresos necesarios para no caer en la pobreza o la indigencia. De acuerdo al relevamiento de junio, una familia tipo (compuesta por dos adultos y dos menores) necesitó al menos $1.128.398 para no ser considerada pobre, y $506.008 para mantenerse por encima de la línea de indigencia. Estas cifras reflejan el costo de vida mínimo en los principales aglomerados urbanos del país.

En relación con los aumentos mensuales, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define el umbral de la indigencia y contempla sólo el gasto mínimo indispensable en alimentos, tuvo una variación mensual del 1,1% y una suba interanual del 28,7%. En tanto, la Canasta Básica Total (CBT), que incluye además otros gastos como transporte, indumentaria y servicios esenciales, aumentó un 1,6% en junio y acumuló un alza del 29,2% en comparación con el mismo mes del año pasado.

Embed

Más Noticias