lunes, 21 julio, 2025
InicioEconomíaInflación Fernet: la botella de 750cc alcanzó su máximo valor en dólares...

Inflación Fernet: la botella de 750cc alcanzó su máximo valor en dólares y refleja la suba de precios silenciosa en el país

En junio, la inflación en Argentina fue del 1,6%, según el INDEC. Pero si bien el dato refleja cierta desaceleración, hay otra lectura que empieza a tomar fuerza entre analistas económicos: la inflación en dólares. Un caso llamativo lo brinda el precio del fernet, bebida insignia de los cordobeses, que funciona como símbolo del consumo popular y termómetro del bolsillo.

Una mirada interesante sobre esta distorsión fue aportada por el economista Aníbal Casas Arregi, presidente de SyC Inversiones, quien utilizó la evolución del precio del fernet como ejemplo para ilustrar la pérdida del poder adquisitivo del dólar frente a la economía local.

Turismo en rojo: una sangría progresiva de dólares que desvela a la economía argentina

Durante el primer gobierno de Néstor Kirchner, por ejemplo, una botella costaba $16 y el dólar rondaba los $3. Es decir, valía unos USD 5,33. En 2013, llegó a un pico de USD 12,36, reflejando una combinación de atraso cambiario y alto consumo. En 2018, el precio alcanzó los USD 13,33, su máximo en la serie. Pero en los años posteriores, con la fuerte devaluación del peso, el fernet se abarató fuertemente en dólares: en 2023, una botella costaba USD 2,52, el valor más bajo registrado.

Hoy, en 2025, con un precio mayorista de $14.200 y el dólar a $1300, el valor vuelve a superar los USD 10,92, lo que confirma el diagnóstico de Casas: «hay una inflación en dólares, no del 100%, pero sí cercana al 120% respecto de dos décadas atrás«.

Este fenómeno, que se replica en otros productos, da cuenta de una distorsión importante en los precios relativos. “Cuando el mercado era más competitivo, los márgenes eran menores. Hoy, en muchos casos, alguien se está quedando con un margen mayor”, explica Casas, quien proyecta que la baja en la demanda y la presión del dólar podrían empujar a una recomposición de precios en los próximos meses.

También señaló que el dólar, si bien se percibe como refugio, pierde valor adquisitivo en el largo plazo. “No alcanza con ahorrar en dólares, hay que invertirlos. Guardarlos sin movimiento también es perder”, sostuvo.

El tipo de cambio, el dólar “miedo” y la herencia macroeconómica

Casas también relativizó la idea de que la fuerte suba del dólar blue previo a la asunción de Javier Milei haya sido causada por los discursos del libertario. Según él, el verdadero problema fue la herencia económica del gobierno anterior: “Había una emisión descontrolada de pesos, deuda elevada y una inflación sin freno. Lo que generaba incertidumbre no era Milei, era el contexto previo”.

Actualmente, considera que Argentina atraviesa una etapa de “acomodamiento” en la que el tipo de cambio funciona como precio relativo central. Y recordó que hace un año, cualquier suba del dólar se trasladaba automáticamente a precios. Hoy, en cambio, hay empresas que, ante la falta de ventas, prefieren no subir los precios, aun cuando sube el dólar.

Tasas de interés, consumo y el posible equilibrio dinámico

En este escenario, la baja de las tasas de interés busca reactivar la economía incentivando el consumo. El riesgo es que esos pesos extra vayan directamente al dólar o a precios. Pero también hay una chance positiva: que parte de ese dinero se vuelque al consumo, y que los empresarios, en lugar de remarcar, opten por vender más a precios estables.

“El 70% votó a Milei, pero nos piden ayuda a nosotros para llegar a fin de mes”

Ese sería el inicio de una dinámica positiva, en la que “la inflación no baja pero tampoco se acelera, y la actividad empieza a recuperarse”, según Casas. En ese esquema, el tipo de cambio real se acercaría a niveles más competitivos y sostenibles para la economía argentina.

Más Noticias

La economía creció 5% en mayo, por debajo de lo esperado

En mayo, el estimador mensual de actividad económica (EMAE)...

Uruguay quiere ser sede de la Finalissima 2026 entre Argentina y España

DEPORTES Los campeones continentales ya tienen una fecha...

«Me encanta Portillo, va a River; me gusta Cepeda…»: Vaccari y por qué el Millonario es candidato

21/07/2025 12:06hs.Julio Vaccari, siempre dispuesto a desarrollar y a...