lunes, 21 julio, 2025
InicioPolíticaAlianza pro-vetos, Ritondo presidente y tres candidatos para acompañar a Bullrich

Alianza pro-vetos, Ritondo presidente y tres candidatos para acompañar a Bullrich

Una radiografía de la fragmentación

Los efectos del cierre tumultuoso de las listas a la primera elección de la provincia de Buenos Aires desacoplada de las nacionales desde 1990 -fecha de otra derrota del peronismo- se terminarán de verificar recién en octubre.

Los cambios de camiseta en la liga pro-mileísta han sido una radiografía de la fragmentación del espacio del oficialismo nacional. La obvia, aunque forzada unidad del peronismo, logró blindar el principal activo de esa fuerza, que tiene también jefaturas enfrentadas, pero un instinto que la lleva a mantener viva la alianza de sectores para defender su chance electoral frente a una oposición desarticulada.

Las fuerzas que hicieron presidente a Javier Milei -PRO, UCR, La Libertad Avanza- entraron en un proceso de balcanización y han quedado en manos del cuentapropismo. Se equivoca quien vea en este proceso una traslación de electorados o una conversión de dirigentes.

Las posiciones se distribuyeron según el interés de cada candidato en un festival del transfuguismo. Cuando asuman las nuevas legislaturas, provincial y nacional, se terminarán de definir los efectos de este cierre en el espectro que se referencia en la Casa Rosada y también en la oposición peronista.

Carecen de mandos intermedios con capacidad de contención y, mucho menos, de liderazgos que identifiquen diagnósticos, objetivos y estrategias. No hay affectio societatis más que para mantener posiciones de poder.

Apoyar vetos, la condición

El único objetivo identificable en la conformación de las listas del oficialismo nacional fue la identificación con la meta gaseosa y teórica del equilibrio fiscal, una cuestión que no le quita el sueño a quienes quieren ocupar bancas municipales o provinciales.

El examen de lealtad se concentró en una declaración de apoyo a los vetos que promete el Presidente a los proyectos que votó hace dos semanas el Senado (aumento a jubilados, moratoria, emergencia en discapacidad).

Esa línea imaginaria dejó afuera a postulantes que eludieron la respuesta o demostraron que no tenían ninguna influencia sobre la voluntad de los legisladores nacionales para construir el tercio de votos en Diputados y en el Senado, para blindar un eventual veto.

El sueño de firmar billetes

Con la nueva legislatura, y según los resultados del 7 de septiembre y del 26 de octubre, se perfeccionarán otros cambios. Uno es la posibilidad de que Cristian Ritondo, negociador en nombre del PRO nacional para el torneo de septiembre, alcance por fin la presidencia de la Cámara de Diputados que acarició de cerca en diciembre de 2023.

Ese cargo tiene el privilegio de firmar los billetes de curso legal -es entrar a la historia por la puerta grande para un hombre de negocios que hace política-. Fue, además, el pedido expreso de Mauricio Macri a Javier Milei, que se frustró por la pertinacia con la que el presidente ha desairado todos los reclamos de Macri.

Ritondo logró todo lo que podía conseguir en este cierre y su futuro depende de cómo se articule la relación entre el PRO y La Libertad Avanza en las listas nacionales de octubre. Logró que su par en esta negociación, Diego Santilli, no intervenga en las elecciones porteñas para facilitar el acuerdo con LLA que quiere Mauricio y no el que quiere Jorge Macri.

Sillas con rueditas

Santilli sigue peleando el primer lugar en la lista de disputados nacionales de octubre con José Luis Espert. Pero mira con celo otras sillas con rueditas. Una es la del ministerio del Interior, hoy en manos de Lisandro Catalán, que quiere ser diputado nacional por Tucumán. Otra es la jefatura de Gabinete, cargo en el cual Guillermo Francos exhibe fragilidad.

Se enfermó cada vez que ha dado el informe ante las cámaras del Congreso. En el último comparendo, se enojó con la senadora Cristina López, de Tierra del Fuego, que lo llamó «mentiroso», y dejó el recinto para nunca más volver. Se comprende el malestar, pero es un trabajo por el que se le paga.

Si los legisladores debieran responder de la misma manera los insultos del Presidente, deberían haberse exiliado, por lo menos. Francos figura en algunos escenarios estratégicos del gobierno como candidato a la segunda senaduría de CABA junto a Patricia Bullrich.

La ministra sería reemplazada por Guillermo Montenegro, o por Ritondo, que ejerció la cartera durante el gobierno de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires, o por Santilli, que se ocupó también de esa changa en el gabinete de Macri en CABA.

Francos comparte las posibilidades con Federico Sturzenegger, otro eventual candidato a senador junto a Bullrich. El propio Francos minimiza su rol. El jueves estuvo en el cóctel de gobernadores en la Rural, que el dueño de casa Nicolás Pino se ocupó de que tuviera gran concurrencia. Todos le reconocen facilidad de diálogo y algunos lo llaman con cariño “El acomodador” por la dulzura de sus modos.

Pero cuando dialogó con los gobernadores les dijo que “eso lo tienen que hablar con Caputo o con el presidente, porque insisten en vetar todo”. ¿A qué fue entonces? ¿A tomarse un Aperol? Un político solo hace cosas que tengan efectos políticos.

Un corte más doloso que culposo

El bosque no deja ver los árboles, que se escondieron en la oscuridad que aportó el oportuno corte de luz que sobrevino cuando llegaba la medianoche del sábado en el edificio de la Legislatura platense. Este evento, más doloso que culposo, le quitó nervios al cierre de candidaturas que se extiende hasta el lunes, y todavía más.

La pausa de 36 horas más que concedió la Junta Electoral fue a pedido las alianzas «Potencia», «La Libertad Avanza» y «Fuerza Patria y el «Partido Libertario». O sea que benefició a todos los que se pasaron este domingo discutiendo a fondo las candidaturas.

El sol sale para todos. Se sumará además al resultado, la zaranda de listas y nombres que hará la Junta Electoral para verificar identidades, empadronamientos y el cumplimiento de algunas inhibiciones como la edad, la residencia o la que impide reelecciones legislativas.

Todo se aclarará con los resultados del 7 de septiembre en la mano. Una consecuencia casi natural es la fractura del bloque del PRO y de la UCR en Diputados nacionales. Otra es cómo golpeará a las relaciones entre el PRO y LLA en CABA. Macri se desvela por un acuerdo que contenga algunas concesiones. Según el Gobierno, él reclama espacios de poder que se le han negado.

Quienes miran debajo del agua se detienen en la acusación que hizo el Gobierno de que Mauricio volteó la licitación de la Hidrovía. Controlar ese negocio tiene proyecciones internacionales descomunales. El acuerdo eventual podría sellarse con la incorporación al ticket de Patricia Bullrich, en el lugar de segundo senador, de Guillermo Dietrich, de inconfundible perfil PRO.

La Capital se repliega

Jorge Macri descree de la posibilidad de un acuerdo. Si se confirman los borradores de listas de candidatos en Buenos Aires en las próximas horas, una de las víctimas del cierre del espacio pro-mileísta ha sido Daniel Angelici, el hombre en quien más confía Macri para la política porteña.

Dejar afuera a los candidatos del «Tano» es otra agresión a Mauricio. El efecto sobre el armado porteño es poderoso. Si Macri acuerda con el mileísmo, se espera que María Eugenia Vidal presente una candidatura a senadora por afuera del PRO y aliados, con Graciela Ocaña como primera candidata a diputada nacional.

Jorge se esfuerza estos días por recomponer fuerzas después de la derrota de mayo pasado, para retener un tercio de los legisladores que impida que sus adversarios junten 2/3 para un intento de destitución. No es quimérico esto en CABA.

El poder del PRO en el distrito nació de un jefe de Gobierno destituido. Aníbal Ibarra fue desplazado del cargo en un juicio político en 2006 por la tragedia de Cromañón, pese a contar con el apoyo del Néstor Kirchner más poderoso.

No bastó ese respaldo nacional para que dejase el cargo antes de tiempo. Una situación que no tiene Jorge, aislado del Gobierno nacional y con un peronismo que, pese a perder también en las elecciones de mayo, mantiene un tercio de los votos del distrito.

Mauricio federal

Este miércoles Mauricio tiene citada a la mesa federal del PRO para analizar el cierre en la provincia de Buenos Aires y diseñar la campaña para ese distrito y los cierres de candidaturas nacionales del próximo 17 de agosto.

Sigue manteniendo la puerta abierta a una conversación con el sector de Schiaretti-Pichetto, con quienes se reunió antes de viajar a los Estados Unidos al mundial de clubes. Macri ha insistido en todos los lenguajes que no quiere ser candidato en las elecciones de octubre.

En la medida en que redobla la negativa, su potencial se desgasta. No fue ni candidato a presidente y hasta rechazó en 2023 una propuesta para trabajar una candidatura a secretario general de la OEA, en concierto con algunos ex presidentes de la región.

Le interesan lo oropeles internacionales del mundo Pompeo, pero insiste en que no. Sí ha admitido en algún momento, en gran reserva, la oportunidad de que Pichetto fuera senador por CABA por un entendimiento que recomponga la mesa de Alternativa Federal que propone reflotar Schiaretti.

Pichetto ha hecho alguna aparición en Río Negro, otra provincia que elige senador y que el presidente de Encuentro Federal representó durante muchos años en el Congreso.

Los que quedaron afuera

Ese sector inscribió la marca «Somos Buenos Aires» en todas las secciones de la Provincia, pero ha dejado afuera a importantes dirigentes del espacio que diputaban por entrar, como el GEN de Margarita Stolbizer, Emilio Monzó, Graciela Camaño, Daniel Salvador, Fernando Gray, Joaquín de la Torre, Gustavo Posse o Maxi Abad.

Estos dos últimos anotaron listas cortas en San Isidro y General Pueyrredón; Posse se ató a una lista “Nuevos Aires» que lleva como candidato a primer diputado por la Tercera Sección al abogado Mauricio D’Alessandro, una estrella de la TV y filoso abogado. Posse se reserva una banca como primer concejal por San Isidro. En Gral. Pueyrredón, Abad anotó lista corta, pero prometió trabajar para «Somos Buenos Aires” en el distrito.

Robocop, candidato irónico

En la Tercera sección electoral, D’Alessandro enfrentará a Verónica Magario, del peronismo, y el comisario Maxi Bondarenko. El expediente de elegir a un policía marca la táctica de LLA en el distrito, explotar el potencial que tiene en algunos sectores la temática de la seguridad.

Bondarenko es un policía recio, más culto que la media del oficio, de estampa imponente, más cuando viste el outfit de Robocop que solía exhibir cuando estaba en servicio en la custodia de Néstor Kirchner, Felipe Solá y Daniel Scioli.

Nadie que haya trabajado con esos jerarcas es el mismo de antes. Destinado en su momento a Matanza Sur y Valentín Alsina, el conurbano donde el barro se subleva, dice la leyenda que solía aparecer en recintos marginales para preguntar «¿ustedes saben quién soy?» Silencio. «Averigüen quién soy que vuelvo mañana».

Volvía al día siguiente y repetía el examen, ahora con éxito. Ha pasado por la escuela de las custodias de élite, fue hombre del PRO, de Manes y ahora de Milei. Un campeón. Es una ironía poner a un desconocido frente al peronismo más fuerte. Todo lo que saque es ganancia, aunque pierda. También es una ironía que haga anti-garantismo de campaña en el país más seguro de América, según las encuestas, contra un gobierno garantista.

La ruta del video trucho

A pesar de tanta melancolía/tanta pena y tanta herida (Litto), un misil de largo alcance vuela con destino final anónimo pero seguro. Uno de los párrafos del fallo de la Cámara Nacional Electoral en el caso Negri, insiste en profundizar la investigación sobre quién pagó la campaña sucia contra el exdiputado y ex vicegobernador de Córdoba en las PASO de 2021.

El tribunal confirmó el procesamiento de una empleada de la agencia que elaboró y contrató los dos videos con una patraña sobre financiamiento, que se viralizaron en las redes durante aquella campaña. En el fallo que suscriben Alberto Dalla Vía, Santiago Corcuera y Daniel Bejas, se ordena «articular las diligencias que considere pertinentes a los fines de profundizar la investigación, sostener su posición en el caso y, eventualmente, discernir si corresponde ampliar el abanico de responsabilidades y/o autores».

Es decir que debe investigarse qué adversarios de Mario Negri pagaron la patraña. El exdiputado ocupaba la jefatura del interbloque de Juntos por el Cambio y la Jefatura del bloque UCR y disputaba en 2021 una candidatura a senador. Fue derrotado en las PASO por el actual senador Luis Juez con el apoyo de Patricia Bullrich y sectores de la UCR que respaldaron al ganador Rodrigo de Loredo, que dividió el bloque en 2021 y sucedió a Negri en la Jefatura del bloque UCR en 2023.

Más Noticias