sábado, 5 julio, 2025
InicioEconomíaUna nueva: el agro y la minería de criptomonedas

Una nueva: el agro y la minería de criptomonedas

Una noticia muy fuerte esta semana: Adecoagro, la empresa de producción sostenible líder en América del Sur, y Tether Holdings, la empresa más grande de la industria de activos digitales, iniciaron una colaboración estratégica centrada en la minería de bitcoin. Implica un paso de sorprendente elegancia, como es la sinergia entre lo agropecuario y lo digital. Sinfonía del Nuevo Mundo. Veamos.

¿Qué es la “minería de bitcoin”? El minado de criptomonedas es el proceso mediante el cual se validan las operaciones de bitcoin, que funcionan sin una entidad central (como un banco). En su lugar, miles de computadoras (nodos) participan en mantener la red en funcionamiento. Esto requiere enormes cantidades de energía, lo que emerge como su Talón de Aquiles por la contribución al cambio climático.

Este proyecto apunta a aprovechar los activos de energía renovable (que es lo que dispone Adecoagro) para respaldar la economía digital (Tether)aprovechan el estiércol de sus 15.000 vacas lecheras para producir biogás, con el que generan electricidad renovable que hoy se sube a red.. Así, la minería de bitcoin está emergiendo como una poderosa herramienta para monetizar el excedente de energía, fortalecer la estabilidad de la red y apoyar el crecimiento de las redes descentralizadas..

«Estamos entusiasmados de explorar formas innovadoras de maximizar el valor de nuestros activos de energía renovable», dijo Mariano Bosch, cofundador y director ejecutivo de Adecoagro. La empresa, que explota más de 200.000 hectáreas en Argentina y Brasil, tiene un foco muy fuerte en la sustentabilidad. En Brasil, desde hace tiempo, generan energía con los residuos de la cosecha de caña, que se destina tanto a la producción de etanol como azúcar.

En la Argentina aprovechan el estiércol de sus 15.000 vacas lecheras para producir biogás, con el que generan electricidad renovable que hoy se sube a red. «Este proyecto abre la puerta a estabilizar una parte de la energía que vendemos actualmente en el mercado al contado, fijando los precios, al tiempo que gana exposición al potencial alcista de bitcoin».

Paolo Ardoino, director ejecutivo de Tether, dice en el comunicado oficial que “Tether aporta a la iniciativa su amplia experiencia en el ecosistema bitcoin, respaldada por una cartera en rápida expansión de iniciativas de minería sostenible en múltiples regiones. Como parte de nuestra estrategia a largo plazo para apoyar la infraestructura energética resiliente y las redes descentralizadas, estamos orgullosos de colaborar con Adecoagro».

El hombre clave en todo esto es Juan Sartori, director de Iniciativas Comerciales de Tether y presidente djecutivo de la Junta Directiva de Adecoagro. Es quien llevó adelante la adquisición de la mayoría accionaria de Adecoagro, hace un par de meses. Parecía que el objetivo central era bajar a tierra lo que estaba en la nube de los activos digitales. Concretamente, adquirir tierras transformadas a través de la tecnología, que fue el leit motiv de Adeco desde sus orígenes.

Ahora vemos que había mucho más: Sartori, joven empresario nacido en Uruguay, agrega que “esta colaboración entre Adecoagro y Tether nos permite explorar una nueva intersección entre la agricultura, la energía y la tecnología, desbloqueando eficiencias potenciales y diversificando nuestra estrategia energética de una manera responsable y con visión de futuro”.

Adecoagro cuenta con más de 230 MW de capacidad de generación eléctrica a partir de fuentes renovables en toda América del Sur, y produce más de 3 millones de toneladas de granos. Es uno de los grandes protagonistas del etanol en Brasil, donde se sigue incrementando el corte de la nafta con este biocombustible. Estampa el sello de sustentabilidad en toda su operación. Los galpones de sus tambos estabulados en el sur de la provincia de Santa Fé fueron construídos por Arinco. Es la empresa de Bell Ville que implementó hace un tiempo el hormigón enriquecido con el CO2 que genera la fermentación del maíz en la planta de etanol de ACABio. Ese gas queda atrapado en las burbujas del hormigón fraguado.

Sinfonía del nuevo mundo. Afinemos el oído.

Más Noticias