viernes, 4 julio, 2025
InicioEconomíaRetenciones al campo: alertan que el 80% del país ya no podría...

Retenciones al campo: alertan que el 80% del país ya no podría sembrar soja

El campo argentino vuelve a encender las alarmas. Un informe presentado por el equipo de Investigación y Desarrollo de CREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) reveló que los derechos de exportación –conocidos como retenciones– están llevando al límite la viabilidad económica de los principales cultivos del país.

Según explicó Ariel Angeli, líder de ese equipo técnico, ante legisladores nacionales del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), el escenario proyectado para la campaña agrícola 2025/26 es preocupante: si se mantienen las condiciones actuales, una buena parte del territorio directamente no podrá sembrarse.

Schiaretti renunció a la presidencia del PJ cordobés y propuso a Llaryora para reemplazarlo

El caso más emblemático es el de la soja de primera, cultivo insignia del país. Con los precios actuales y las retenciones vigentes, no cubriría los costos en el 39% del área agrícola nacional. Pero si el Gobierno avanza con el anunciado aumento del derecho de exportación del poroto –que subiría del 26% al 33% desde el 1 de julio– la situación se agrava: la soja dejaría de ser rentable en el 80% del país.

«La proporción territorial de la inviabilidad económica del negocio agrícola 2025/26 se incrementó de manera notable en las últimas semanas a causa del deterioro de los precios internacionales de los principales granos, lo que es particularmente grave en las regiones más alejadas de los puertos y con condiciones más marginales para la agricultura», expuso Ariel Angeli, líder de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA.

Un combo complicado: precios internacionales a la baja y más presión fiscal

El contexto internacional tampoco juega a favor. En las últimas semanas, el precio de los granos en los mercados cayó, lo que impacta aún más en las zonas alejadas de los puertos, donde los costos logísticos y las condiciones agronómicas son menos favorables.

CREA advierte que el doble cultivo trigo/soja de segunda podría ser inviable en el 87% del área sembrada si se concreta el aumento de las retenciones. En tanto, el maíz –otro cultivo clave para la rotación de suelos y el abastecimiento interno– sería rentable solo en el 39% del área total, con un derecho de exportación del 12% (hoy está en 9,5%).

Apps de traslados en Córdoba: oficialismo justifica cupo de 4.000 vehículos por seguridad

El impacto no se limita a qué se siembra y dónde. También afecta el «cómo». Hay una relación directa entre el precio de los granos y la inversión en tecnología. Si se eliminaran los derechos de exportación, se espera que el precio de los granos mejore un 12% y que la dosis de fertilización aumente en un 6%, lo que podría traducirse en un incremento del 2% en la producción de maíz y del 2,7% en trigo. Eso equivaldría a más de 300 millones de dólares extra en exportaciones, según estimaciones de CREA.

En resumen, sin desconocer la situación macroeconómica actual de la Argentina, Angeli recalcó que existen razones para poner el foco en los derechos de exportación porque afectan la sostenibilidad de los sistemas productivos y la capacidad de incorporar tecnología para incrementar la producción y el valor agregado en la cadena agroindustrial.

Vender en Mercado Libre costará más caro en Córdoba desde el 8 de julio

«En el corto plazo, los derechos de exportación distorsionan los precios relativos y promueven una menor producción agrícola, mientras que en el largo plazo tienen un impacto negativo sobre la sostenibilidad de las empresas, las cadenas de valor y la economía argentina», precisaron desde CREA.

Más Noticias