jueves, 3 julio, 2025
InicioEconomíaGerardo Sánchez: La economía se recupera, pero no crece parejo

Gerardo Sánchez: La economía se recupera, pero no crece parejo

La actividad económica creció un 1,9% en abril, pero el asesor económico Gerardo Sánchez, en diálogo con Canal E advierte que no todos los sectores acompañan la recuperación.

Recuperación tras un marzo complicado

Podemos hablar de una recuperación, pero no de crecimiento”, aseguró el entrevistado al analizar los últimos datos del INDEC. En abril, la actividad económica creció un 1,9% tras un marzo “muy malo”, marcado por cambios en el régimen cambiario y alta incertidumbre.

Lo que se vio es que la economía respondió rápidamente y recuperó esa caída”, explicó, aunque aclaró que esto no significa que se haya retomado una tendencia de crecimiento sostenido.

Desempeño sectorial desigual

El entrevistado destacó que el repunte no fue homogéneo. “Tenemos una intermediación financiera que va a una velocidad muy alta”, afirmó. El sector bancario muestra tasas de crecimiento elevadas, superando incluso los niveles de 2023 y 2024.

En contraste, otros sectores como la construcción y el comercio apenas comienzan a levantar cabeza. “Están siendo comparados con niveles muy bajos, casi de parate récord”, dijo, señalando que estas mejoras deben leerse como una recuperación desde el fondo.

¿Heterogeneidad o cambio estructural?

Sánchez cuestionó el análisis simplista de la heterogeneidad sectorial. “Muchos colegas hablan de heterogeneidad, pero creo que vamos hacia un cambio de matriz productiva”, sostuvo.

Advirtió que ciertas industrias y sectores, especialmente aquellos intensivos en empleo como la construcción, podrían quedar rezagados de forma permanente. “Vamos a tener sectores que van a quedar rezagados estructuralmente”, enfatizó.

Los motores del crecimiento, bajo presión

Al analizar los motores clásicos del crecimiento económico, Sánchez hizo un diagnóstico crítico. Sobre el consumo, sostuvo que “a nivel salarial todavía hay un rezago frente a la inflación”, lo que limita su impacto como dinamizador de la economía. Además, remarcó que una parte importante del consumo actual se dirige a bienes y servicios importados, lo que reduce su efecto multiplicador local.

En cuanto a la inversión, afirmó que solo algunos sectores estratégicos muestran señales positivas, pero “los datos de inversión extranjera directa no se están reactivando”.

Exportaciones y gasto público en duda

Otros motores, como el gasto público y las exportaciones, también enfrentan limitaciones. “El gasto público es el ancla de confianza de esta gestión”, apuntó, dando a entender que su expansión está restringida.

Las exportaciones, por su parte, están condicionadas por el tipo de cambio. “Está puesto según la productividad de Vaca Muerta, y eso deja fuera de juego a muchos sectores”, explicó.

Sánchez concluyó que los datos actuales muestran una recuperación parcial, pero no generalizada. “Empiezan a surgir varias preguntas: ¿puedo hablar de heterogeneidad o tenemos que hablar de un cambio más estructural?”, se preguntó.

Más Noticias