Una de las medidas anunciadas ayer por Caputo tiene que ver con las condiciones en las que el campo liquida sus ventas al exterior
12/04/2025 – 12:24hs
El panorama económico de la Argentina cambiará radicalmente a partir de este lunes 14 de abril, luego del anuncio de ayer de Luis Caputo, Ministro de Economía del gobierno de Javier Milei. Las autoridades nacionales decidieron eliminar el cepo al dólar con una serie de medidas que también impactan en el campo, uno de los sectores más fuertes del país.
En un movimiento que marca un avance significativo en su plan económico, el gobierno argentino ha anunciado la eliminación del esquema del «dólar blend» para los exportadores de granos. Esta medida, enmarcada dentro de la estrategia de desmantelamiento progresivo del cepo cambiario, implica que a partir de la implementación del nuevo régimen, los productores agropecuarios liquidarán sus ventas al exterior recibiendo el equivalente total en dólares al tipo de cambio oficial.
Esta decisión, calificada por el Ministro de Economía como una etapa crucial del programa, pone fin a un mecanismo que permitía a los exportadores percibir una cotización mixta, combinando un 80% del valor al dólar oficial y un 20% al dólar Contado con Liquidación (CCL).
La derogación del Programa de Incremento Exportador, confirmada por el Banco Central, establece que todas las operaciones de exportación de bienes y servicios deberán canalizarse exclusivamente a través del mercado oficial, dentro de la banda de flotación establecida entre los 1000 y 1400 pesos por dólar. Con esto, se descarta por completo la posibilidad de acceder a tipos de cambio financieros para estas transacciones.
Eliminación del cepo al dólar: qué pasará con las retenciones al campo
Si bien desde el sector agropecuario se ha insistido históricamente en la necesidad de una reducción, e incluso eliminación, de las retenciones a las exportaciones como un factor clave para dinamizar el ingreso de divisas (con estimaciones que rondan los 30.000 millones de dólares), el gobierno ha priorizado la necesidad de mantener el nivel de recaudación fiscal. No obstante, la eliminación del dólar blend es vista como una señal positiva en el camino hacia una mayor competitividad del tipo de cambio para el sector exportador.
Si bien el campo aún se encuentra analizando en detalle las implicancias de los anuncios de Caputo, existe un reconocimiento de que las expectativas han cambiado. Aunque la demanda por una reducción de las retenciones persiste, la eliminación del dólar blend es interpretada como un avance concreto en un contexto donde no se esperan medidas adicionales significativas en el corto plazo, más allá de la reducción temporal de las retenciones a la soja.
En declaraciones levantadas por Forbes Argentina, desde el agro reconocen la mejora en las condiciones pero esto no implica un fuerte crecimiento en las ventas: «Es una normalización, lo que no es poco, ya que todos los sistemas que se vieron hasta ahora fueron parches que sabíamos que en algún momento desaparecían; entonces así es muy difícil mirar con un horizonte lejano. La discusión por las retenciones es fundamental. Si lo que se busca es mejorar el ritmo de liquidación de exportaciones, es hacia donde hay que apuntar. Confiamos en que en 2026, aunque falta mucho, esta discusión se pueda dar seriamente», afirmaron.
Fase 3 está apoyada en el crédito del FMI de 20.000 millones de dólares
La Fase 3 se apoya en una nueva facilidad extendida con el FMI por u$s20.000 millones, de los cuales u$s15.000 millones estarán disponibles libremente este año. También se suman fondos de organismos internacionales (u$s6.100 millones), una ampliación del repo con bancos por u$s2.000 millones y una extensión del swap con China por u$s5.000 millones.
Pese a la apertura en los flujos, las restricciones sobre el acceso al mercado oficial para cancelar deudas comerciales y financieras acumuladas antes de diciembre de 2023 continúan vigentes. Para atender esa demanda, el BCRA trabaja en el diseño de una nueva serie de títulos denominada Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (BOPREAL).
Estos instrumentos podrán ser adquiridos en pesos y permitirán a las empresas afrontar obligaciones con el exterior previas al nuevo régimen, incluyendo dividendos no girados y deudas con vinculadas.