Mario Calegari, vocero de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), explicó que el gremio se encuentra en medio de la discusión paritaria y en conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo hasta el 3 de mayo.
«Dentro de la ley todo, fuera de la ley nada», una de las máximas del Gobierno del presidente Javier Milei, es el argumento central de la UTA para explicar por qué no se sumarán al paro general convocado para el jueves por la Confederación General del Trabajo (CGT).
«Ya sabía la CGT que si hacían una medida dentro de ese término, no íbamos a poder parar. Los servicios se van a brindar normalmente. No vamos a exponer a nuestra gente a que pueda ser pasible a cualquier tipo de sanción y sobre todas las cosas que pueda venir alguna situación con la personería jurídica del gremio», manifestó en diálogo con radio La Red.
El vocero de la UTA sostuvo que no se van a meter en una pelea dentro del sindicalismo, como -según dijo- proponen algunos sectores, y remarcó que comparten el reclamo central de la protesta contra el Gobierno.
«Lo que reclama la CGT es muy justo. Queremos paritarias libres, es la discusión que estamos teniendo con topes del 1%. Las paritaria deben ser libres, sino que pongan aumentos salariales por decreto como hacía la Junta Militar», cerró.
Paro general de la CGT: uno por uno, los servicios afectados
Días atrás, la UTA había anunciado un paro de colectivos debido a la falta de acuerdo con la cámara empresarial por un acuerdo salarial.
La cartera de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, dictó la conciliación obligatoria para desactivar la medida de fuerza y por este motivo el gremio no se suma al paro del jueves.
Esta decisión fue duramente cuestionada por la central obrera, que mañana encabezará la tercera huelga general contra la gestión libertaria.
«En el paro anterior también los colectivos hicieron la misma situación y sin embargo el paro fue importante. El paro es un tema de conciencia», manifestó cosecretario general de la CGT, Octavio Arguello.
La Asociación de Personal Aeronáutico (APA) confirmó que adherirá a la medida de fuerza, con lo cual se verán afectados los vuelos de todo el país. El 9 se sumarán a la movilización en apoyo a los jubilados, y el 10 adherirán al paro general.
El transporte aéreo comercial estará integrado a la medida de fuerza, con sus 12 gremios incluidos, y la participación de los controladores aéreos.
No obstante, éstos últimos deberá prestar el 45% de su servicio como mínimo, ya que son considerados servicio esencial, hecho por el cual se ven obligados a trabajar. Los trenes tampoco funcionarán.
Cómo funcionarán los bancos y los comercios durante el paro general
El gremio que reúne a todos los empleados de los bancos ratificó que se sumará a la medida. De esta manera, por decisión de la Asociación Bancaria, no habrá atención en dichas entidades públicas ni privadas funcionando en ninguna parte del país y solo se podrá operar dese «home banking».
Asimismo, el Sindicato de Empleados de Comercio no confirmó del todo su adhesión al paro, dado que su referente a nivel nacional, Armando Cavalieri, no participó de las reuniones de la CGT en las que se tomó la decisión. No obstante, se aguarda por la apertura de puertas en los supermercados, aunque con plantel reducido en función del transporte, y se estima que muchos comercios externos permanecerán cerrados.
Que ocurrirá con el resto de los servicios
Los hospitales y centros de salud forman parte de una actividad esencial, por lo que continuarán trabajando pero con atención parcial. Habrá menos personal del habitual, pero con guardias mínimas para consultas espontáneas y urgencias.
A su vez, la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) adherirá a la medida, al igual que los otros gremios docentes de alcance nacional. En las escuelas privadas, la situación dependerá del transporte.
En cuanto a la recolección de residuos, no habrá servicio hasta las 00 del 11 de abril, hora en la cual se reanudará con normalidad la tarea. Igualmente existirían excepciones en distintos lugares en los que el servicio esté municipalizado y no a cargo de los camioneros, o del sindicato local de recolectores.
Finalmente, en relación a la administración pública, los gremios estatales de mayor relevancia ratificaron que participarán del paro. Así, UPCN y ATE determinaron que no habrá atención al público ni actividad en los organismos, y afectarán áreas estatales, organismos públicos, municipios e incluso hospitales.