sábado, 12 abril, 2025
InicioEconomíaTurbulencia financiera: el riesgo país cruzó los 1.000 puntos por primera vez...

Turbulencia financiera: el riesgo país cruzó los 1.000 puntos por primera vez en más de cinco meses

El martes fue una jornada de subas, caídas y recuperaciones al final de la rueda financiera. Las acciones y bonos argentinos, que habían arrancado el día subiéndose a la ola de recuperación de los mercados mundiales, se dieron vuelta en el transcurso de otra jornada negativa a nivel global. Pero en el final, recortaron pérdidas.

El Merval cayó 1,74%. El riesgo país superó los 1.000 puntos por primera vez en más de cinco meses. El índice que elabora el JP Morgan pasó de 960 a 1.009 puntos básicos, la cifra más alta desde el 24 de octubre. Finalmente bajó a 978 puntos (aún así por encima de los 960 del lunes).

El epicentro de la volatilidad sigue en Washington. El brusco cambio de tendencia de los mercados comenzó minutos después de que Estados Unidos anunciara este martes el endurecimiento de los aranceles a sus importaciones desde China, que finalmente será de 104%. El índice Dow había comenzado la jornada al alza pero se dio vuelta rápidamente luego de las medidas de Trump: cerró 0,84% abajo.

Por su parte, y tras la baja inicial de alrededor de 10 pesos, los dólares financieros terminaron al alza: el MEP avanzó 0,3%, a $ 1.376, y el contado con liqui 0,6%, a $ 1.368. El blue subió $ 50 en dos días: este martes cerró en $ 1.360 para la venta en las cuevas de la city porteña.

En medio de este escenario, el Banco Central vendió US$ 60 millones y las reservas quedaron en US$ 24.657 millones. En los primeros cinco días de abril el Banco Central lleva vendidos US$ 83 millones.

La volatilidad financiera no ha dado tregua a la autoridad monetaria en el último tiempo. Primero por motivos domésticos. Ahora se suman factores externos. Desde Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, hasta Larry Summers, ex secretario del Tesoro, dijeron en las últimas horas que Estados Unidos podría terminar el año en recesión.

El mes pasado el Gobierno dio los primeros indicios de que piensa flexibilizar la regla cambiaria de crawling peg de 1% mensual (el dólar oficial sube 1% por mes) a través de declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, y de analistas cercanos al Gobierno como Ricardo Arriazu, quién dejó entrever diferencias dentro del propio Poder Ejecutivo entre quienes están a favor de adoptar un régimen de flotación cambiaria y otros más a favor de seguir fijando el tipo de cambio.

Además el dato de inflación de febrero (superior al de enero) y los números de alta frecuencia de precios para marzo (que podrían mostrar un nuevo aumento algo inédito en la era Milei) generaron un clima de incertidumbre entre los tenedores de pesos en las últimas licitaciones.

Finalmente, los anuncios de Trump agregaron tensión a los movimientos de las monedas a nivel mundial. El dólar ayer en Brasil cruzó los 6 reales.

«Se desanclaron las expectativas de inflación», dijo la consultora 1816 este martes.

En este contexto el Gobierno busca cerrar un acuerdo con el FMI lo antes posible. Se habla de que este viernes se podría reunir el Directorio Ejecutivo del Fondo para aprobar un desembolso inicial mayor de US$ 10.000 millones en el marco de un préstamo de Facilidades Extendidas por US$ 20.000 millones.

Qué pasó con los mercados argentinos el «lunes negro»

El lunes los ADR argentinos no escaparon a la tormenta y registraron bajas de hasta 7%, sin que los sectores mostraran diferencias notables. Por su parte, el Merval cayó 1,74% de la mano no sólo de las bajas de los papeles, sino también producto del ajuste en los tipos de cambio alternativas. En lo que va del año, la Bolsa bajó 30,3% y eliminó toda la suba que había tenido desde octubre pasado explicaron en Outlier.

Con respecto al riesgo país, que este martes superó los 1.000 puntos, desde Outlier dijeron que «así como 500 puntos básicos parecía un optimismo excesivo para una economía que aún no había unificado el tipo de cambio y, por lo tanto, despejado su regreso al mercado voluntario descomprimiendo definitivamente cualquier probabilidad de default o reestructuración futura, 1.000 puntos parecerían también un nivel de pesimismo excesivo, que sólo sería sostenible en un escenario donde el deterioro del contexto externo se sostiene y fuerza una postergación significativa de la unificación cambiaria».

Los mercados globales

Tras el «lunes negro» y tres jornadas consecutivas en baja, los mercados asiáticos y europeos experimentaron un importante rebote el martes. En ese sentido, el índice Nikkei de Tokio subió el 6,03% y cerró la jornada bursátil en 33012,58 unidades; mientras que el FTSE 100 de Londres registró un alza del 2,71% y concluyó la rueda a 7.910,53 puntos.

Pero esos números positivos ocurrieron antes del anuncio de Trump sobre los aranceles de 104% contra el gigante asiático.

De ahí que los principales índices accionarios en Wall Street abrieron este martes con una fuerte suba pero a mitad de la jornada, y tras el endurecimiento de los aranceles a China, empezaron a derrumbarse.

El S&P 500 registró una jornada histórica; según Bloomberg la volatilidad del martes marcó la primera vez desde 1978 en que el índice alcanzó un máximo intradía de más del 4% para cerrar con una caída de más del 1%. El Nasdaq, con un fuerte componente tecnológico, desaprovechó su mayor ganancia intradía desde al menos 1982.

A su vez, la cotización futura del petróleo WTI para entrega en mayo retrocede el 3,74% y cotiza a u$s 58,45. En tanto que el precio del crudo Brent, que se extrae del Mar del Norte, pierde el 1,54% para entrega en junio y se ubica en u$s 61,72.

La semana pasada, el presidente estadounidense Donald Trump complicó la economía mundial al anunciar aranceles contra casi todos los países y la contraofensiva de China (el más perjudicado en los anuncios del republicano), lo que despertó temores de una recesión global, y sumió a los principales mercados del mundo en tres jornadas consecutivas en rojo. Esto antes de que hoy el mandatario norteamericano endureciera aún más los aranceles contra el régimen de Xi Jinping.

SN

Más Noticias