«Principalmente soy periodista porque tengo muchas preguntas y pocas respuestas», se había definido Jorge Lanata en junio de 2024, en una entrevista con FOPEA. La muerte del comunicador, que inició su recorrido profesional con mucha intuición y curiosidad durante la escuela primaria, no desconcertó por un factor sorpresivo —de hecho, llevaba meses internado y años con una salud frágil— sino por el impacto cultural que tuvo su trayectoria y su voz en el periodismo argentino.
Oriundo de Sarandí, el escritor trabajó en un bar durante la última dictadura cívicomilitar y en los medios supo mantenerse vigente desde la transición democrática, fundando medios como Página/12, escribiendo para Perfil, conduciendo incontables programas de radio y televisión, que llegaron a marcar la agenda de todos los programas nacionales. Fue invitado a dar conferencias a universidades locales y del exterior, ganó más de 20 premios Martín Fierro, actuó, participó de una obra de teatro de revista, dirigió documentales y hasta el video de «La argentinidad al palo» de Bersuit Vergarabat.
Historia clínica de Jorge Lanata: un revolucionario trasplante y repetidas internaciones marcaron sus últimos años
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
«No es este un gran momento para el periodismo, es bastante horrible», lamentó Lanata en la mencionada entrevista con FOPEA. En su pesimista diagnóstico, minimizó el impacto de la inteligencia artificial y del streaming, afirmó que vivimos en una generación del entretenimiento, pero dejó una declaración coherente con su carrera: «Yo no creo que la gente sea tonta».
En su vida privada, Lanata también creyó en formar familia: junto a su expareja, Andrea Rodríguez, tuvo a su primera hija, Bárbara. Luego contrajo matrimonio con Patricia Orlando desde 1984 al 1986, después estuvo casado con Silvina Chediek desde 1990 al 1991 y con Sara Stewart Brown, entre 1998 y 2016, tuvo a su segunda hija, Lola. En 2022 se casó con Elba Marcovecchio, quien lo acompañó en sus últimos días.
La vida de Jorge Lanata en fotos: el principio
Jorge Ernesto Lanata nació en Mar del Plata el 12 de septiembre de 1960
María Angélica Álvarez y Ernesto Lanata, los padres de Jorge
Lanata creció en Sarandí, en un hogar de clase trabajadora
Cuando Jorge tenía siete años, su madre quedó postrada, por lo que fue criado por su tía Nélida
Instituto «San Martín» de Avellaneda
Boletín del tercer grado, 1975
Promedio: 8.43
Lanata, sentado, a la derecha
Su primera entrevista fue una tarea de la escuela. Llamó al poeta Conrado Nalé Roxlo, a quien buscó en la guía telefónica
Dibujos de su infancia
A los 12 años, Lanata intentó suicidarse. De grande se definió como «el chico más triste y solo del mundo»
Juventud, inicios en el periodismo de Jorge Lanata
Estudió Filosofía y Derecho, pero abandonó ambas carreras
Lanata comenzó a trabajar en radio a los 14 años y durante la dictadura fue mozo en un bar
Entrevistando a Jacobo Timerman, fundador de la revista Primera Plana y del diario La Opinión de Buenos Aires
Lanata heredó su primera biblioteca de su tío Dionisio Alvarez, con quien también empezó a fumar a los 13 años
En 1977 fue empleado como redactor para la revista Siete Días
Lanata en Hora Clave, conducido por Mariano Grondona
Fue jefe de redacción de la revista El Porteño y creada por Gabriel Levinas y Miguel Briante
Luego trabajó en el informativo de Radio Belgrano y en el programa «Sin anestesia» conducido por Eduardo Aliverti
Consagración de un hombre de medios
En mayo de 1987, a los 26 años, fue fundador del diario Página/12 y fue su director periodístico durante el primer septenio
En agosto de 1990, sacó la revista mensual Página/30, que dirigió hasta abril de 1995
Página/12 iba a llamarse Reporter, pero ya estaba anotado en el Registro de la Propiedad de Marcas
«Tomé drogas 10 años. Dejé de tomarlas por decisión propia. No es fácil. ¿Por qué me avergonzaría haberlo hecho?»
Lanata en la intimidad, cocinando
En la radio Rock & Pop, tuvo programas como Hora 25 y RompeCabezas
Las experiencias en televisión de Jorge Lanata comenzaron en 1995 con Viaje al fin de la noche
Con RompeCabezas, recibió el premio Martín Fierro a mejor periodístico radial de 1995
Posando en el Jardín Japonés de Buenos Aires
Look a lo Philip Marlowe
En los 90, Lanata publicó cuatro libros: relatos, una novela, una investigación periodística y una recopilación de editoriales
La televisión, el encauce perfecto para la carrera de Lanata
Lanata, mirando a Marcelo Zlotogwiazda, fue el creador del programa Día D.
Día D, la primera experiencia exitosa de Lanata en la pantalla chica
«Si me enfermo por algo relacionado con el cigarrillo, será mi culpa»
Día D fue galardonado con el premio Martín Fierro en tres categorías
En Día D, Charly García dijo la icónica frase: «Yo pienso que vos sos un pelotudo»
Lanata también condujo Viaje al fin de la noche, ¿Por qué?, y La Luna
Hasta el 2007, escribió una columna de opinión en diario PERFIL
Jorge Lanata, Joaquín Morales Solá, Luis Majul
Madurez, exploración de nuevos territorios y reconocimientos
El 24 de octubre de 2008, Lanata debutó en la obra La rotativa del Maipo
En 2009 estrenó Después de Todo, un informativo diario
Lanata junto a su exesposa Sarah Stewart Brown, con quien tuvo a su hija Lola